fbpx

Archive for the
‘Blog’ Category

abril 1, 2020

/

Por: abcom

/

Categorías: Recomendados

La Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina  «infodemia» a la práctica que consiste en difundir noticias falsas o maliciosas sobre la pandemia y que aumenta el pánico o la angustia en las sociedades.

Dado el contexto de expansión del COVID-19 a nivel mundial, las personas están cumpliendo con el aislamiento sanitario en sus hogares y pasan más tiempo frente a las pantallas con más necesidad informativa y de entretenimiento, lo que conlleva a un incremento en el consumo de noticias e informaciones acerca de la pandemia.

Por su parte, la OMS, denominó “infodemia”, a “un mal generado por la sobreexposición a noticias (sean falsas como verdaderas) sobre la pandemia de coronavirus”. Para la entidad, esta situación puede provocar instancias de estrés, miedo y ocasionar efectos negativos en el combate contra el coronavirus, debido a que se puede derivar en situaciones de colapso de los centros de salud o que se genere desabastecimiento.

En este sentido, los tiempos que corren exigen no sólo de los gobiernos, sino también de las organizaciones, empresas e instituciones acciones y responsabilidades alineadas con sus públicos y comunidades. 

Por su parte, el mundo corporativo está experimentando un cambio de paradigma sin precedentes, que invita a repensar no sólo las formas de trabajar, sino también su forma de comunicarse con sus públicos. 

En este sentido, deben generar comunicaciones que empaticen con la complejidad del contexto actual y la situación de sus colaboradores en particular, fomentando su responsabilidad y estimulando el propio compromiso con sus cuidados y tareas.  

En línea con la “Infodemia” y lo que sugiere la OMS para desalentar esta práctica, es importante que las organizaciones contribuyan en el desarrollo de campañas de concientización para evitar los efectos de la sobre-información en las personas y en la que se advierta acerca de los peligros de la misma y particularmente sobre cómo detectar noticias falsas para estar prevenidos.

Las comunicaciones para concientizar podrían incluir algunos de los siguientes mensajes:

  • Recurrir siempre a fuentes confiables.
  • Estar alerta frente a las fake news.
  • Contrastar la información con otras fuentes y medios de referencia.
  • Evitar compartir contenidos en las redes sociales sin antes haber comprobado la veracidad y calidad de los mismos.
  • Denunciar en cada red social aquellas informaciones falsas.
  • Identificar cuando un artículo es patrocinado.
  • Cuando se trate del COVID-19 informarse a través de los medios de gobiernos e instituciones oficiales.

El contexto más que nunca exige ser responsables a la hora de producir/compartir y consumir información fehaciente. Para asegurarse la veracidad de la información es recomendable acceder a fuentes tales como la OMS que provee información sobre el virus y su contagio con reportes de situación. Y a nivel local, las páginas la Presidencia de la Nación y a los reportes diarios del Ministerio de Salud.

Seguí aprendiendo

Cómo hoy en día las organizaciones llevan la modalidad del aislamiento, lecciones y más. Cómo trabajan los equipos: lecciones de la pandemia

abril 1, 2020

/

Por: abcom

/

Categorías: Liderazgo

En estos días de cuarentena, ¿sentiste que todos tenían un secreto o un consejo para dar? 

Si bien nosotros también abrimos espacios para este tipo de conversaciones y creemos que de todo se puede sacar algo que nos ayude a trabajar mejor,  en este momento, que ya pasó la etapa de acomodarse, es importante focalizarse en la empatía, y sobre todo en el ejercicio del liderazgo empático. Construir un liderazgo más humano. Considerar las circunstancias en las que el otro está llevando a cabo su trabajo. 

Liderazgo empático

Ejercer la empatía nunca es tan fácil como parece. Sin embargo, encontrarnos en las mismas circunstancias (no idénticas, ni en las mismas condiciones, pero sí similares) podría acercarnos más a lograrla. 

A todos y todas nos preocupan nuestros familiares y amigos que son población de riesgo, o aquellos que quedaron varados en el exterior. Nos preocupa nuestro salario, cómo vamos a organizarlo el próximo mes. En algún momento u otro, y en mayor o menor medida, sentimos miedo, frustración, ansiedad, sensación de encierro y hasta enojo. Nos encontremos solos o en pareja o con hijos e hijas. 

Ser un líder empático significa no olvidar que la persona que está del otro lado de esa reunión en Zoom está atravesando por lo mismo que estamos atravesando nosotrxs. Ahora bien, ¿cómo podemos ejercer el liderazgo empático? ¿Qué cosas puedo hacer para acompañar, a la distancia, a aquel miembro de mi equipo? 

Algunos tips

  • Al comenzar o finalizar la conversación laboral preguntarle sobre sus sentimientos, cómo se siente hoy, cómo atravesó los días libres, qué actividades hizo, cómo organizan las tareas del hogar con sus convivientes (si es que se encuentra compartiendo el aislamiento), etc. 
  • Hablar de los sentimientos que puede despertar el aislamiento y que ya mencionamos antes. Miedo, frustración, enojo, ambivalencia, desorganización, tristeza, sentimiento de soledad, sensación de encierro, ansiedad, etc. Ayudar a identificar el sentimiento, aceptarlo y ayudar a cambiarlo. Solo observando y comprendiendo nuestros pensamientos y emociones podemos cambiarlos. 
  • Compartir experiencias propias. Positivas y negativas. Vincularse a través de la identificación mutua. 
  • Hablar del hoy como la nueva normalidad, naturalizarla. Contactarse con el presente sin especular con las consecuencias de la situación actual. . 
  • Repensar el tono de la conversación. Cómo se van a transmitir las buenas y las malas noticias. Tanto en las comunicaciones unipersonales, como en reuniones grupales y chats grupales. 
  • Limitar el número de artículos, sobre la pandemia, que compartimos en reuniones y chats grupales. 

Liderazgo Empático

“Cultura en Acción. Comunicar para transformar las organizaciones”

Es nuestro último libro y hablamos de la generación de vínculos de confianza como elemento clave del liderazgo. Y aquí tenemos una oportunidad especial para reforzar o generar adecuadamente este vínculo. 

“La generación de confianza contiene un alto componente comunicacional en el sentido de que las capacidades comunicativas de los líderes promueven una mayor o menor capacidad de generación de confianza en los públicos con los que se relaciona. A mayor comunicación aumentan los niveles de confianza y por lo tanto funciona como un facilitador de los procesos organizacionales.”

Así estaremos reforzando el sentimiento de pertenencia y el buen clima laboral. 

El mundo corporativo está experimentando un cambio de paradigma sin precedentes, que invita a repensar no sólo las formas de trabajar, sino también su forma de comunicarnos. 

Si te gustó, seguí aprendiendo

En nuestro artículo, ¿Cómo ser un líder que promueve organizaciones felices? La felicidad de las personas está estrechamente vinculada al bienestar de las comunidades y de las organizaciones.

marzo 30, 2020

/

Por: abcom

/

Categorías: Gestión de la comunicación

Continuando con el firme compromiso de colaborar activamente con nuestros colegas,  te compartimos la grabación de nuestro último Online Meeting donde líderes de distintas compañías nos compartieron su experiencia acerca de cómo atraviesan el home office y cuáles son sus estrategias para continuar con sus negocios en el contexto de cuarentena total. 

Nos acompañaron líderes de Grupo Gire, Profertil, Navent, y Banco Ciudad. Moderaron: Marcela Fons y Sebastián Molina. 

Mirá la Online Meeting en YouTube

Escuchalá en Spotify

Si te gustó y te lo perdiste

En Conversaciones. Un espacio que invita a pensar la comunicación todos los días de manera práctica. En esta edición, Dolores Lopez, nos va a hablar sobre cómo crear una organización más inclusiva a través del diseño. 

marzo 26, 2020

/

Por: abcom

/

Categorías: Diversidad e Inclusión

En este espacio, te contaremos ocho historias de mujeres que revolucionaron y lograron cambiar la historia.

El tenis femenino del siglo XXI. En igualdad de atractivo y condiciones al masculino, le debe mucho a Billie Jean King. Además de una de las mejores tenistas de todos los tiempos (ex Nº1, ganó 39 títulos de Grand Slam entre mediados de los 60 y fines de los 70). Fue la primera deportista que reclamó igualdad de condiciones para ambos sexos en el (ex) «deporte blanco».

Gracias a ella,»las mujeres pudieron empezar a competir y a ser celebradas más por su talento que por sus piernas»

Como dijo recientemente. En la presentación de la película La batalla de los sexos. Recrea un partido-circo que la enfrentó contra un viejo ganador de Wimbledon Bobby Riggs, para promocionar la igualdad.

El film, de hecho, repasa las dificultades que King y otras tenistas tuvieron que superar para demostrar que eran dignas de igual salario e igual respeto que sus colegas varones, quienes en aquel momento ganaban alrededor de ocho veces más en el circuito. Con esa finalidad, crearon la actual Asociación de Tenis Femenino (WTA) . Así, despejaron el camino para la paridad de género.

 

A la paquistaní Malala Yousafzai. Los talibanes le dispararon en la cabeza por defender la escolarización de las mujeres.

Su militancia le valió, a sus 17 años, el premio Nobel de la Paz. Bajo el seudónimo de Gul Makai, Malala relató desde los 11 años cómo aumentaban las restricciones hasta que finalmente cerraron todas las escuelas de niñas.

Autora del libro Yo soy Malala (2013). La joven le confesó tiempo atrás a la actriz Emma Watson, que se había hecho feminista gracias a ella: «La palabra feminista es un poco difícil. Cuando la oí por primera vez, escuché connotaciones negativas y unas cuantas positivas. Dude si definirme o no como una feminista. Pero luego escuché tu discurso y me di cuenta que no hay nada de malo en definirme como feminista. Así que sí, soy feminista y todas deberíamos de serlo porque la palabra feminismo no es otra cosa que igualdad».

A los 19 fue nombrada mensajera de la ONU. Malala considera que desde pequeños, a niñas y niños se les debe educar con las ideas del feminismo. «Debe inculcarse desde el principio a los pequeños, porque tenemos que permitir que los pequeños sueñen con lo que quieran. Sin limitarlos ni encerrarlos como en burbujas». Durante una gira por México, donde conoció el rol de las mujeres indígenas en sus comunidades. Malala expresó: «Como sociedad tenemos que cambiar de mentalidad, todos ser feministas y tener una mentalidad más abierta».

Ícono pop, artista descomunal. Madonna es, además de una referencia en la música moderna, una referente de la liberación femenina. En sus letras, en sus coreografías, en sus inolvidables videoclips, la cantante estadounidense ha marcado un camino desde adentro del mainstream.

En los 90 llamó a la rebelión de las mujeres de la Generación X. En 2016, la revista Billboard la eligió Mujer del Año. Su discurso hizo temblar las estanterías (una vez más) de los «bienpensantes».

«Podés vestirte como una prostituta, pero no ser dueña de tu propia sexualidad o hablar abiertamente de tus propias fantasías sexuales. Tenés que ser lo que los hombres quieren que seas y, sobre todo, hacer lo que las mujeres creen que es lo correcto cuando estás con otros hombres», dijo ese día.

Crítica de la misoginia femenina. Fue atacada por la escritora feminista Camille Paglia, quien la acusó de cosificar la sexualidad de la mujer. «O sea que si sos feminista no tenés sexualidad, tenés que negarla. Olvidate. Soy un tipo diferente de feminista. Una mala feminista», le respondió, fiel a su estilo como siempre.

 

Eva Duarte -«Evita». Tomó la lucha sufragista de las precursoras del feminismo argentino e hizo suya la campaña por el voto femenino a mediados del siglo XX. Acompañó al general Juan Domingo Perón en su campaña electoral, y una vez en el poder. El 23 de septiembre de 1947 el Presidente promulgó la ley 13.010, que les daba a las mujeres iguales derechos políticos que a los hombres.

El 11 de noviembre de 1951 todas las mujeres mayores de 18 años pudieron votar en Argentina. «Ha llegado la hora de la mujer que comparte una causa pública y ha muerto la hora de la mujer como valor inerte y numérico dentro de la sociedad». Es una de las frases célebres de la fundadora del Partido Peronista Femenino.

En una misión de ayuda humanitaria en Madrid. Meses antes de promulgar la ley, Evita anunció: «Este siglo no pasará a la historia con el nombre de Siglo de las Guerras Mundiales, sino con otro nombre mucho más significativo: Siglo del Feminismo Victorioso».

«Elegí lo que quería ser, y lo soy»

Dijo alguna vez Gabrielle «Coco» Chanel. No fue necesario que esta mujer se convirtiera en una militante del feminismo para determinarla como una paradigmática del género. Lo hizo a través de su visión liberadora y revolucionaria desde la moda.

Chanel confeccionó ropa especialmente para los cuerpos de las mujeres, y no para la mirada del hombre. La incorporación masiva de la mujer en el trabajo durante la Segunda Guerra propició en ella la idea de nuevos estilos, cómodos y liberadores.

Su clásico Cardigan Jacket, inventado en 1925, usaba telas de lana como el tweed, originalmente pensadas para ropa de hombres, y también incluía el uso de bolsillos, una novedad en las prendas femeninas.

Coco Chanel le sacó a las mujeres el corset, literal y metafóricamente.

 

Desde sus versos inolvidables. La poetisa Alfonsina Storni resaltó el lugar de la mujer. Su sexualidad, la subordinación al hombre y los roles de género. Hija de inmigrantes suizos, a los 11 años abandonó sus estudios para ayudar a su madre como modista. Tras la muerte de su padre, en 1906, hizo todo tipo de trabajos. Cómo en una fábrica de gorras, dependienta, y en una compañía de teatro. En 1909, retomó sus estudios y logró el título de maestra rural.

Alfonsina fue la primera mujer que ingresó a la comunidad de escritores de la Argentina. Iba a sus comidas y encuentros como «un hombre más». Integró la defensa del derecho al voto de la mujer argentina y participó en campañas a favor de la educación sexual en las escuelas. Entre sus muchos poemas feministas, aparecen estos versos:

«Hombre pequeñito, hombre pequeñito,

Suelta a tu canario que quiere volar…

Yo soy el canario, hombre pequeñito,

Déjame saltar».

 

La autora francesa. Es autora de El segundo sexo, considerada la «biblia» del feminismo del siglo XX.

Escritora, filósofa y defensora de los derechos humanos. Simone de Beauvoir reflexiona en esa obra sobre el «ser mujer» y la necesidad de independencia.

Publicado en 1949, la autora allí dejó para la eternidad la célebre frase «No se nace mujer: llega una a serlo». En esa obra analiza los distintos  arquetipos femeninos según el rol de la mujer o las características que predominan en su personalidad: la madre, la hija, la esposa, la prostituta, la mística, la enamorada y la narcisista. De Beauvoir comparaba la situación de la mujer con la opresión que padecían los negros en los Estados Unidos.

Rawson fue la segunda mujer argentina en graduarse como médica. En 1892. Su intención de estudiar le valió el desamor de su padre, que se oponía a que una «jovencita» estudiara en la universidad. Esa fue la base de lo que sería su vida militante. Orientó su carrera a la salud de las mujeres, y en 1905 fundó el Primer Centro Feminista con el fin de «propender la emancipación moral, intelectual y material de la mujer».

Junto con Alfonsina Storni, Alicia Moreau de Justo y Adelia Di Carlo, otras pioneras locales. Formó en 1919 la Asociación Pro-Derechos de la Mujer para lograr la igualdad de derechos en lo jurídico, político y social. Desde allí promovieron la ley 11317 de protección a la mujer trabajadora, que establecía, entre otras cosas, la prohibición del trabajo nocturno.

«Queremos todos los derechos políticos, debiendo tanto ser electoras como elegidas, porque desde que pagamos impuestos, trabajamos por el progreso del país y somos responsables ante las leyes debemos poder legislar en todo lo que atañe a la grandeza de nuestra patria», dijo a principios del siglo XX. Las mujeres consiguieron votar en 1951 y Elvira pudo ver concretado su objetivo. Murió tres años después.

 

Seguí aprendiendo

Se viene el 8M, un día de reivindicación y búsqueda de igualdad. En esta nota: Cómo reflexionar el Día de la Mujer en tu organización te contamos algunos datos sobre la fecha y qué tiene ABCOM para ofrecer a las organizaciones que buscan activamente la equidad.

 

marzo 12, 2020

/

Por: abcom

/

Categorías: Gestión de la comunicación

La expansión del coronavirus o Covid-19 en 55 países del mundo, está obligando a las organizaciones a tomar medidas respecto a sus prácticas habituales para evitar la propagación y el contagio del virus. 

En este artículo respondemos algunas preguntas y proponemos distintas prácticas y medidas que deberías aplicar en tu organización. 

  1. ¿Debo crear un comité con distintas áreas de la empresa para abordar el tema?

Es saludable, ante una crisis como esta, crear un comité de seguimiento y coordinación. Un grupo interdisciplinario que se vuelva referente para todos los colaboradores. 

El comité deberá estar integrado por colaboradores de las áreas de: recursos humanos, comunicación, seguridad e higiene y medicina. Si la organización no cuenta con alguna de estas áreas in situ, te recomendamos contactar un especialista externo para sumar al comité. 

Estos referentes deberán establecer un protocolo de procedimientos en distintos escenarios, el tono de la comunicación y el plan de prevención que adoptará la organización.

  1. ¿Qué canales debo utilizar para comunicar a mis colaboradores?

Te recomendamos utilizar todos los canales de comunicación con los que cuente tu organización: emails, redes sociales internas, pantallas, carteleras, etc. 

Los rumores y los temores de los trabajadores pueden propagarse tan rápido como un virus. Es importante que llegues a todos los miembros de la organización, incluidos aquellos que no están en el lugar de trabajo, con actualizaciones periódicas, coordinadas internamente, sobre el control de infecciones, los síntomas y la política de la empresa con respecto al trabajo remoto y las circunstancias en las que los colaboradores pueden ser excluidos o reincorporados al lugar de trabajo. 

Estas comunicaciones deben provenir o ser revisadas por el comité, y deben coordinarse cuidadosamente. Si aún no tienes una plataforma colaborativa, ahora es un buen momento para crearla.

  1. ¿Qué medidas preventivas puedo adoptar?

  • Es recomendable reforzar la limpieza en los espacios comunes. 
  • Destacar los lugares en donde los empleados pueden acceder al alcohol en gel. 
  • Recomendar el lavado de manos frecuente con agua y jabón.
  • Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue del codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar (descarte inmediato). 
  • Ventilar los ambientes. 
  • Limpiar frecuentemente las superficies y los objetos que se usan con frecuencia.
  •  Incorporar personal médico en el establecimiento para dudas y consultas.
  • Todos los colaboradores que presenten síntomas deberán acercarse al servicio médico de la compañía. 

  1. ¿Debo suspender los viajes de negocios y eventos masivos?

La OMS recomienda posponer viajes a países de riesgo. Por lo tanto, deberías posponer los viajes de negocios y restringir todo tipo de viajes para evitar que los colaboradores vayan a los aeropuertos. 

Reprogramar eventos masivos y limitar las reuniones a no más de 15 personas. Y, de ser posible, implementar las reuniones por videoconferencia.

Si bien muchos trabajos (retail, manufactura, cuidado de la salud) requieren que las personas estén físicamente presentes, se debe alentar el trabajo remoto, incluidas las reuniones. La videoconferencia, por ejemplo, es una buena alternativa a las reuniones cara a cara. 

  1. ¿Qué deben hacer los colaboradores que regresan de los denominados países de riesgo?

Los colaboradores que regresen de países con grandes focos de infección deberán permanecer durante 15 días aislados en sus domicilios y trabajando de manera remota. Para lograr esto, es necesario proveer al colaborador de todas las herramientas para que pueda realizar su tarea.

Lo importante aquí, como en cualquier crisis es no entrar en pánico, organizarse y comunicar. 

 

¿Querés saber cómo preparar a líderes y colaboradores para trabajar de manera remota? (Hacé click aquí).

marzo 12, 2020

/

Por: abcom

/

Categorías: Liderazgo

En primer lugar, hay que diferenciar entre los mitos que existen alrededor del trabajo remoto y los verdaderos retos que enfrentan las empresas cuando adoptan este esquema. Nociones como la supuesta “falta de compromiso de los empleados a distancia” y la convicción de que el trabajo remoto “sólo funciona en áreas relacionadas con IT” afortunadamente han sido más que refutadas por la evidencia.

Lo que sí es real es que para adoptar el trabajo remoto sin duda se necesita un cambio de mentalidad. Algunos de los principales retos que enfrentan los líderes de equipos remotos:

  • Problemas en la gestión y coordinación del trabajo.
  • Dificultades en las interacciones personales. 
  • Sensación de soledad y aislamiento.

Les traemos algunos consejos para preparar a los líderes y su estrategia de trabajo remoto. 

  • Utiliza la tecnología para coordinar y seguir el trabajo de tus colaboradores: 

Parece ser que en todos los decálogos disponibles sobre el trabajo remoto en equipo, el tema de las herramientas tecnológicas tiene un protagonismo irrebatible. Aplicaciones en línea como Asana, Google Suite, Slack, Skype, Zoom, Toggl, Office online, Dropbox, Trello, Calendly, etc. tienen todo lo que hace falta y más para coordinar adecuadamente el trabajo de varios profesionales remotos que trabajan en países, horarios y actividades distintas. Muchas son gratuitas y el resto son bastante accesibles. 

  • Trabajar por objetivos:

Es una forma inmejorable de organizar y calendarizar el trabajo colaborativo de varias personas. 

  • Dar feedback constantemente:

Tanto positivo como negativo, es fundamental para optimizar los resultados de un equipo remoto de manera constante.

  • Dar la bienvenida a la cultura del error:

La cultura del error puede resumirse como dejar de interpretar al error como algo “negativo” que hay que evitar a toda costa, y darle su lugar como una oportunidad inmejorable para mantener procesos de optimización y evolución constante en los procesos. 

Si querés conversar con nuestro equipo, no dudes en contactarnos. 

Contacto ABCOM.

Te recomendamos nuestra nota Cómo desarrollar tu marca empleadora

 

marzo 12, 2020

/

Por: abcom

/

Categorías: Podcast

Desde ABCOM, presentamos nuestro ciclo de podcast «Conversaciones«.

Un espacio que invita a pensar la comunicación todos los días de manera práctica.

En esta edición, Paula Marroni nos va a hablar sobre cómo mantener un clima saludable de trabajo en contextos de transformación organizacional.

Nos va a hablar sobre organizaciones con perspectiva de género.

¿De qué hablamos cuando hablamos de género?
¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad?
¿Cuál es el rol de la mujer en el trabajo.
¿Qué podemos hacer desde nuestras organizaciones para promover políticas y culturas más igualitarias?

 

marzo 4, 2020

/

Por: abcom

/

Categorías: Gestión de la comunicación

Es probable que en algún momento de su vida profesional hayan realizado un trabajo que les gustó mucho y por una cosa u otra terminó guardado en un cajón. 

Por eso hoy les traemos algunas piezas y campañas que nos gustan mucho y no llegaron a ver la luz. Esta es su segunda oportunidad. ABCOM 

Acá, algunos ejemplos:

CASO 1

Objetivo

Instalar entre los colaboradores de una compañía los conceptos que rigen el Código de Conducta y subrayar la importancia que tiene respetarlos día a día. 

Opción 1: 

 

A través de la creación de un personaje que remite de forma directa a la película “La Guerra de las Galaxias” buscamos generar empatía y recordación. Esta figura vendría a ser como un “guía” o “sabio”, cuya misión en la compañía es contarles a los colaboradores cuáles son las conductas que deben tener día a día con sus compañeros, la empresa y los clientes. De esta manera, entre todos, construirán un lugar más transparente e íntegro. 

Mensaje clave: Hacer las cosas bien, nos lleva a un lugar mejor.

Opción 2:

Todos sabemos qué actitudes son correctas y cuáles incorrectas. Por eso, de nosotros depende mantenernos de acuerdo a lo que establece el código de conducta de la Compañía. 
A través del segundo concepto, buscamos generar empatía y recordar a los colaboradores que además de saber cómo se deben hacer las cosas hay que actuar en consecuencia.  Esta propuesta se basa en una imagen intervenida, en la que un elemento de la composición no corresponda al entorno. La idea es que las imágenes generen impacto, y acompañen a la frase estructural de la campaña.

Mensaje clave: Sabemos que hay cosas que están fuera de lugar.

 

CASO 2

Objetivo

Generar una visión que refleje y refuerce la idea de que la compañía es una compañía que promueve y respeta la diversidad. 

#Soy

Vivimos un mundo lleno de etiquetas. Al momento de nacer, automáticamente adquirimos la primera: somos hombres o mujeres, gordos o flacos, altos, petisos, tímidos o extrovertidos. 
Pero no somos sólo esas etiquetas que cargamos. También somos la música que nos gusta, el deporte que hacemos, y los amigos que elegimos tener. Somos miles de pensamientos, gustos y experiencias transformándose día a día.
Lo más importante, es cómo elegimos designarnos a nosotros mismos. Somos libres de Ser.

 

CASO 3

Objetivo

Comunicar a los colaboradores de una compañía la posibilidad de pedir un adelanto del salario.

 

febrero 19, 2020

/

Por: abcom

/

Categorías: Data Analytics

Para una compañía, la construcción del storytelling persigue un propósito, convencer a un interlocutor de que piense, sienta o haga determinada acción. 

Ahora, qué pasaría si a nuestra historia que busca conmover y apelar a los sentimientos más profundos del ser humano, le sumáramos datos. 

Creemos importante y útil revisar Para una compañía, la construcción del storytelling persigue un propósito, convencer a un interlocutor de que piense, sienta o haga determinada acción. 

Se trata de un enfoque estructurado sobre cómo comunicamos insights a partir de los datos, e involucra una combinación de tres elementos: datos, visualización y narrativa.

¿Y qué nos permite incluir datos y métricas en el Storytelling?

  1. Comprensión rápida de la información: gracias a las representaciones gráficas podemos ver grandes cantidades de datos de forma clara y coherente, lo que facilita la extracción de conclusiones e insights.
  2. Identificar y actuar rápido sobre los emergentes: los datos empiezan a tener sentido al representarse gráficamente; lo que nos permite detectar parámetros. Algunas relaciones serán obvias, pero otras tendremos que identificarlas para enfocarse en ese punto de mejora que influenciará en sus objetivos principales.
  3. Identificar relaciones y patrones dentro de las métricas: descubrir tendencias dentro de los datos otorga una ventaja competitiva, detecta puntos clave que están afectando a la calidad del producto o servicio.
  4. Desarrollar un nuevo lenguaje de negocio para contar la historia a otros: una vez que descubrieron los puntos clave a cambiar gracias a la analítica visual, el siguiente paso es comunicarlos, ya sea con gráficos simples o elaborados, pero lo importante es lograr ese engagement y transmitir el mensaje rápidamente.

Observemos un ejemplo: 

Grupo Gire, como muchas compañías a las que acompañamos, posee una fuerte política de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. En 2019 certificaron como Empresa B

Ahora bien, Grupo Gire construye su historia alrededor de su convicción de colaborar con la conservación del planeta.

Cuando ellxs presentan su narración al respecto, no lo hacen solo con sus fundamentos sino que suman soporte visual y, lo más importante, datos. 

La estrategia de Gire, para sumar otras organizaciones a este movimiento, es presentar datos sobre cómo impacta su accionar en el medioambiente y qué tanto colabora, económicamente, con el negocio.

Grupo Gire disminuyó el uso del papel digitalizando y reduciendo el ticket o comprobante de pago a un tercio de tu tamaño. Además, discontinuó la emisión de tickets vinculados a procesos operativos y comenzó a enviar comprobantes de manera digital. 

Así se ahorraron más de 160.000 kilos de papel y se salvaron 2.692 árboles.

Y otro dato: se utilizan unos 17 árboles para fabricar una tonelada de papel. Es decir que, de reciclarse unos 54 kilos de papel, se ahorraría el uso de 1 árbol en la industria. Un árbol proporciona oxígeno para que respiren 3 personas al día.

 

Es muy común que Data Storytelling se entienda sólo como visualización de datos y es mucho más que eso. 

Sí, la visualización es una parte fundamental y muy potente como complementaria al análisis, para poder condensar grandes conjuntos de datos en una sola foto.