fbpx

Archive for the
‘Blog’ Category

septiembre 10, 2020

/

Por: abcom

/

Tags: Comunicación, Comunicación Interna, Conversaciones, Liderazgo

/

Categorías: Eventos

Ciclo de Conversaciones Que Importan: Liderazgo y Diversidad

En ABCOM cumplimos 20 años y para festejarlo estamos realizando un Ciclo de Conversaciones que Importan. Nuestra primera invitada fue Marisa Piñeiro, VP Corporativa en UCL TV y autora del libro ¨Liderazgo se escribe con C¨ donde acompaña a las mujeres a potenciar sus habilidades para que puedan cumplir sus objetivos.

El viernes 28 de agosto tuvimos la oportunidad de escucharla hablar sobre liderazgo y diversidad. Si te lo perdiste te dejamos el video. 

Ver Video

Seguí aprendiendo con ABCOM

En una entrevista exclusiva para ABCOM, el doctor en Ciencias Económicas, director general de Humanize Consulting y speaker internacional nos cuenta sobre la nueva era de las colaboraciones y el futuro del trabajo. 

julio 22, 2020

/

Por: abcom

/

Tags: comunicación digital, rebranding

/

Categorías: Casos

Caso del mes: Rebranding.

El desafío de una nueva identidad

Hoy te contamos el caso de nuestro cliente ExCle, una de las compañías líderes en el país en soluciones tecnológicas. Ellos desarrollan propuestas altamente innovadoras, que van desde sistemas de acceso biometricos de gran escala a pagos electrónicos.

ExCle llegó a ABCOM buscando acompañar con su marca todos los avances actuales que habían conseguido a nivel tecnológico y de producto, así encaramos su rebranding: un desafío de transformación discursiva y visual para presentarse ante todos con una identidad acorde a su forma de ver el mundo.

Junto a ellos detectamos valores relevantes que los definen: agilidad, cercanía, resolución e innovación, pero su marca, que ya tenía 22 años, no lograba reflejar dichos atributos.

Pensando que una marca es un catalizador de afectos, la suma de todas y cada una de las sensaciones, percepciones y experiencias que una persona tiene como resultado del contacto con ella, analizamos los cimientos sobre los que íbamos a construir la marca ExCle a largo plazo:

Su propósito y su personalidad, el nombre de la organización, su discurso en relación a los competidores, promesas e identidad visual.

El proceso culminó con la puesta en marcha de diversas acciones que podemos resumir en los siguientes grandes hitos:

  • Evolucionamos el nombre: de Ex-Clé a ExCle. Más simples y ágiles.
  • Una promesa de marca que los representa: de “Soluciones biométricas” a “Impulsamos tu evolución”. Hoy, para el mundo, son más que una empresa de biometría, brindan diversas soluciones a diferentes industrias. Contribuyen al desarrollo tecnológico de la sociedad.
  • La identidad visual traduce su forma de ver el mundo: colores brillantes, frescos, una tipografía moderna, que transmiten el compromiso con la seguridad, la confianza y la innovación constante de la Organización.
  • La nueva web institucional potencia en un mismo lugar todos los atributos de la marca: es dinámica, intuitiva, inspiradora y te invita a sumergirte en el mundo de la tecnología sin complejidades.

Logramos que la nueva identidad corporativa de ExCle represente sus valores, que al igual que ellos, se adapta y evoluciona para acompañar este nuevo paradigma para hacer negocios.

Te invitamos a visitar el sitio web: https://ex-cle.com/

Y a recorrer junto a nosotros un resumen gráfico de la nueva propuesta aquí

 

¿Querés que te acompañemos? Escribinos a info@abcomunicaciones.com

 

 

 …

julio 17, 2020

/

Por: abcom

/

Categorías: Recomendados

Te acercamos nuestro informe.

¿Qué vas a encontrar en él?

– El rol de la comunicación en este contexto de COVID
– La opinión de más de 180 profesionales de Comunicación Interna, acerca de su desempeño en la pandemia y de las perspectivas que se abren para el área a partir de la nueva normalidad.
– Tendencias en la comunicación que viene.

Click aquí para ver el informe

ABCOM CONTACTO

junio 24, 2020

/

Por: abcom

/

Categorías: Diagnóstico

En notas anteriores hablábamos sobre cómo es la salida escalonada del ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) y qué están haciendo las organizaciones para transformar sus espacios y sus políticas de convivencia, de manera que los puestos de trabajo sean seguros para sus colaboradores. 

Hoy nos encontramos con un 85 por ciento del país que retomó sus actividades y con un AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) que dada su condensación poblacional y el número de contagios,  aún se encuentra revisando el proceso de retorno a la nueva normalidad. 

Por su parte, las organizaciones continúan repensando sus espacios físicos, de manera que se adapten a las nuevas exigencias de sanidad, con protocolos de higiene, distanciamiento y regresos alternados. 

Medir para decidir

Sin embargo, para garantizar el bienestar de las personas, no solo son necesarias las buenas condiciones físicas, sino también las mentales y anímicas. Y es en este sentido que los líderes de las compañías deben asegurarse que sus equipos se sientan en condiciones de volver a trabajar a la oficina. Para ello, es necesario anticiparse a cómo los colaboradores reaccionarán al respecto, una vez fijada la fecha de retorno. 

En este sentido, se sugiere que las compañías prioricen a las personas como primera medida, y para lograrlo, la comunicación estrecha entre líderes y equipos es fundamental para conocer la realidad de cada colaborador:

Consultas sobre cómo es la situación respecto al cuidado de niños o familiares vulnerables o ancianos en cada caso, o cómo se sienten a la hora de viajar en transporte público, cuál es la distancia que tienen hasta la oficina, qué otros medios de transportes podrían ser los elegidos como vehículo particular o bicicletas en caso de ser posible,  serán interrogantes que deberán estar contemplados. Esta instancia además generará confianza y seguridad en los colaboradores, ya que propone un proceso de retorno minuciosamente pensado por la organización.  Diagnóstico para decidir

Muchas compañías a nivel mundial, están utilizando el “árbol de decisiones” una herramienta que parte de un conjunto de preguntas y que de acuerdo a los datos que arrojan las respuestas, determina si es adecuado o no el retorno. En todos los casos, este aplica a aquellos roles que debido a sus tareas pueden continuar desarrollándose de manera remota.  

Otras acciones claves 

Desde ABCOM, implementamos pulsos rápidos que permitieron en muy pocos días brindar información a las organizaciones para que puedan reconocer los focos de sensibilidad presentes en sus colaboradores con respecto al regreso y también medir la receptividad y efectividad de las iniciativas organizacionales para así identificar los temas clave que deberán ser trabajados en profundidad siempre en pos de garantizar un escenario seguro para el desempeño de los equipos. 

La comunicación interna, es nuevamente la protagonista para velar por las personas a la hora del regreso. Por ello, a continuación se desarrollan otras actividades que pueden ser aprovechadas por las organizaciones para buscar el bienestar de sus equipos: 

  • Garantizar comunicaciones claras sobre cuestiones prácticas como los protocolos de sanidad y seguridad.  Deben pensarse y comunicarse con anticipación, mientras dejan en claro que se confía en las personas para hacer lo correcto.
  • Es fundamental concentrar toda la información sobre coronavirus en un solo lugar: por ejemplo la intranet o en redes sociales colaborativas. De forma que todos sepan que allí encontrarán todas las comunicaciones oficiales, preguntas frecuentes y consejos. La transparencia genera confianza. 
  • Ser coherente en las comunicaciones, compartir un mensaje unificado para no generar instancias de ruidos y/o malentendidos. 
  • Contar con una dirección de correo electrónico dedicada a recibir consultas sobre coronavirus así las personas puedan dirigir sus inquietudes. Por supuesto, es vital asegurarse de que se supervise y se respondan los correos electrónicos con de forma inmediata. 
  • Por último, a medida que las personas vayan retornando, la capacitación sobre el distanciamiento social, lavado de manos y protocolos de salud y seguridad, se puede contemplar como una instancia que genera confianza y seguridad para volver a trabajar a la oficina. 

junio 22, 2020

/

Por: abcom

/

Categorías: Marca empleadora

Diversidad, lenguaje y comunicación

La mejor manera de acompañar, apoyar e incluir una perspectiva que pondere la diversidad como un valor sin prejuicios atados a estereotipos, es generar políticas que lo promuevan y fomentar una cultura que las ponga en práctica.

Te dejamos algunos tips muy simples para que transmitas diversidad en tu organización. 

Guía práctica para comunicar con lenguaje inclusivo

La premisa es evitar usar hombre como universal y el masculino como genérico, e incluir el femenino con sesgos de género o excluir otros modos de construir identidad.

Para eso:

  • Aplicá siempre el uso de los dos géneros gramaticales cuidando la alternancia. En algunos casos femenino/masculino y en otras masculino/femenino. (Ej: los colaboradores y las colaboradoras, las y los colaboradores).
  • Utilizá nombres colectivos para evitar generalizar por el masculino (Ej: en lugar de “los ciudadanos”, “la ciudadanía”)
  • Incluí abstractos para nombrar el plural (Ej: licenciatura en lugar de licenciados, dirección en lugar de directores) 
  • Reemplazá “uno” por “alguien”, “cualquiera”, “la persona”, “una persona”, “el ser humano”. Cuando uno es sujeto también se puede utilizar la segunda persona del singular o la primera del plural: “Cuando nos despertamos por la mañana…” “Cuando alguien se despierta…”.
  • En casos de adverbios y pronombres, buscá evitar la marca de género masculino. (Ej: minoría en lugar de pocos, mayoría en lugar de muchos).
  • Nombrá correctamente a las mujeres y a los varones. (“El director García y la Gerenta González” en lugar de “El director García y la Gerenta”).

A veces, una imagen dice más que mil palabras, por eso:

  • Representá diversidad en fotos o ilustraciones. Mostrá figuras que sean diversas en cuanto a género, formas de ser y contextura física.
  • Evitá reproducir estereotipos a través de las imágenes. (Ej. una mujer limpiando, un hombre arreglando el auto).
  • Buscá que tus fotos o imágenes sean lo más representativas de las personas de tu organización. En la medida de lo posible, evitá los bancos de imágenes, estos contienen fotos genéricas que reproducen un modelo hegemónico. 
  • En concordancia con eso, buscá que tus representaciones de familias, parejas, padres, madres, hijos, hijas escapen de lo heteronormativo. Intentá reflejar todas las formas de ser, hacer, encontrarse y representarse. No todas podrán estar en una misma comunicación pero que no siempre esté solo una manera reflejada. 

Desde ABCOM creemos que la comunicación es cultura, es generadora, crea sentidos. El lenguaje nombra y al nombrar incluye o excluye. ¿Qué sentidos generan en tu organización?

 

Te invitamos a escuchar nuestro podcast sobre diseño inclusivo Click Aquí

junio 21, 2020

/

Por: abcom

/

Categorías: Eventos

#SomosVoz: juntos sumamos nuevas maneras de comunicarnos

En momentos donde la distancia social es un requerimiento para cuidarnos, la comunicación se vuelve una herramienta fundamental para estar cerca. Este es el mensaje clave que pronunciamos a través del Consejo de Relaciones Públicas y la Comisión de Consultoras, los profesionales de la comunicación y los asuntos públicos. 

Con el propósito de volver a visibilizar el rol de la comunicación en tiempos como los actuales fuimos parte del lanzamiento de la campaña #SomosVoz, que contó con la realización creativa de la agencia THET,  y con el compromiso de todas las consultoras integrantes de la Comisión.

Por primera vez, todos los profesionales de la comunicación nos unimos y trabajamos en conjunto para acompañar a las organizaciones y poder derribar las distancias a través de la palabra. 

Buscamos de esta manera, echar luz sobre la importancia de la comunicación a la hora de generar relaciones y estrechar vínculos, sin importar el índole de los mismos.

Luego de casi 100 días de cuarentena, hemos aprendido que en escenarios de incertidumbre y de tanta reconversión es muy importante la construcción de mensajes claros y oportunos que permitan transitar el presente y construir el futuro.

Nosotros reforzamos una vez más la idea de que la comunicación en su rol estratégico es esencial a la hora de asesorar y acompañar a las empresas, a las marcas e incluso a las entidades públicas y de gobierno para hacer sentido y elegir las formas correctas de comunicar y llevar claridad y tranquilidad a las audiencias.  

“Para ABCOM es un orgullo formar parte de esta campaña ya que la construimos en forma colaborativa todas las consultoras que formamos parte del Consejo, un hecho inédito en la historia de la institución.”  sostiene nuestra CEO Patricia Moirano, también vicepresidenta de la Comisión de Consultoras.
Si querés conocer más sobre la campaña #SomosVoz seguí las redes del Consejo de Relaciones Públicas o también las nuestras y formá parte de la propuesta viralizando los mensajes para seguir unidos a través del diálogo. 

junio 10, 2020

/

Por: abcom

/

Categorías: Cambio Cultural, Gestión de la comunicación

Momento de regreso: ¿Cómo se adaptan las oficinas a los protocolos de seguridad y sanidad?

Muchos son los interrogantes que surgen en torno al regreso a la oficina: ¿Cómo volver a ocupar los espacios de trabajo de manera segura? ¿cómo las compañías pueden garantizar espacios libres de contagio? Te contamos qué medidas y protocolos implementan las empresas para adaptar estos espacios a la nueva realidad. 

Entre las posibilidades que se están considerando, se pueden mencionar los cambios respecto a lo arquitectónico de los espacios y oficinas, y también la incorporación de tecnologías de avanzada, como cámaras termográficas o sensores de temperatura corporal. Por otro lado, las empresas ya están trabajando en políticas de retorno y protocolos de higiene y comportamiento, para que los colaboradores cumplan a la hora de su regreso.

Modificación de espacios comunes

Respecto de las modificaciones en los layout de las oficinas y los espacios comunes, los mismos buscan cumplir con la distancia social ofreciendo mayor espacio entre las personas. Además, en muchos casos, se instalan acrílicos para separar los puestos de trabajo y se utilizarán los espacios al aire libre como lugar de encuentro y reuniones. 

En lo que respecta a las oficinas, aquellos espacios que antes se utilizaban para tareas específicas como las salas de reuniones, se están configurando como nuevos puestos de trabajo y sin duda, los colaboradores deberán contar con escritorios y áreas más espaciosas y con mayor corriente de aire. 

El recurso de la señalética visual, permite organizar el flujo de movimiento en pasillos y espacios comunes, con flechas indicativas de sentidos de circulación y con delimitaciones que contribuyen al distanciamiento social. Además de indicar el máximo de ocupación permitida en las salas de reuniones y encuentro. 

En esta vuelta escalonada, algunas empresas optan por implementar horarios de ingreso y egreso diferenciados, otras por turnos, lo que sí es seguro que el home office se incorporará como una práctica habitual de la cultura corporativa. 

Otras incorporaciones a insumos como barbijos, jabón y alcohol en gel a la rutina de los colaboradores, son los protocolos de higiene de los espacios y de cuidados personales. Es indispensable asegurar que los espacios cumplan con la limpieza y desinfección requerida para evitar la contaminación de superficies en áreas compartidas, llevando un registro riguroso de la higiene de cada sector.

Pero, no solo es necesario proveer los insumos sino comunicar más que nunca las nuevas reglas de convivencia, circulación y desinfección.Regreso a la oficina

Podemos decir, que la pandemia no sólo ha transformado las formas de trabajar, sino que también, ha dejado varias enseñanzas al mundo corporativo. Este contexto, pone a prueba a las organizaciones en cuanto a su capacidad de adaptación, no solamente a nivel tecnológico, sino en cuanto a aplicar dinámicas de trabajo y relacionamiento virtual. 

En este sentido, la organización se debe preparar culturalmente para mantener motivados y conectados a sus empleados a la distancia. La transformación digital es, antes que nada y sobre todo, cultural.

Y, respecto a esto, los líderes tienen ahora una oportunidad sin precedentes de construir una organización resiliente y ágil, para navegar los tiempos inciertos que se puedan presentar en el futuro. Es momento para ellos de intensificar su creatividad y esfuerzos para cuidar y motivar a los colaboradores en este camino de transformación. 

No te pierdas nuestro próximo podcast con expertos en Facility Management que nos contarán cómo se están adaptando las oficinas en Argentina. 

Aprende el nuevo esquema (casa + oficina) que implemento Medifé #ModoMix. nos invita a repensar y potenciar la forma en la que trabajamos para aportar nuevos beneficios.

abril 28, 2020

/

Por: abcom

/

Categorías: Gestión de la comunicación

5 preguntas guía para resurgir de la crisis

Las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en Argentina. Llevan más de un mes y se convirtieron en un gran desafío para las organizaciones, particularmente para las pequeñas y medianas empresas. Desde el punto de vista operativo y financiero. 

Entre los principales retos que enfrentan las organizaciones, se puede mencionar la disminución o caída imprevisible en la demanda de servicios y productos, que repercute directamente en la operación diaria y en la gestión del crédito y el financiamiento para hacer frente a este contexto. 

Sin embargo, mientras que las organizaciones buscan adaptarse a lo que les propone la situación actual. Es importante que los negocios comiencen a evaluar la transformación organizacional para prever la etapa de recuperación y crecimiento que implica el retorno post cuarentena. 

Pero…. ¿Existe una receta?

Si bien en el mundo empresarial se habla de varias acciones que las empresas están pensando para la nueva normalidad, es cierto, que no se trata de una solución empaquetada que podrá replicarse en todos los negocios.

Es decir que, cada empresa. Deberá trabajar en su regreso y en esta instancia es fundamental que lo puedan hacer de manera ordenada, trazando con claridad un plan de corto y mediano plazo.  

Según la revista Harvard Business Review, las compañías deben actuar hoy si quieren salir fortalecidas en el futuro, y para ello, propone:

5 preguntas estratégicas sobre los negocios, que funcionan como guía para prepararse para lo que vendrá.  

1. ¿Cuál es su posición durante y después de la pandemia? Es importante que las organizaciones conozcan su rol en el mercado y hacia dónde se dirigen como compañía. 

2. ¿Cuál es su plan para despegar? Sin duda, en esta instancia. Deberá mantener una comunicación fluida en todos los niveles. Acerca de las herramientas e ideas de innovación que surgieron en este contexto. Por otro lado, el desarrollo de políticas de home office adaptadas y las nuevas competencias necesarias para dar respuesta a las demandas del mercado. Formarán parte del plan de las empresas para su reposicionamiento.

3. ¿Cómo cambiará la cultura e identidad de la organización después de la crisis? Las organizaciones, así como las personas, no serán las mismas después de la pandemia. Es momento de pensar ¿qué tan preparada estaba la cultura corporativa para enfrentar una crisis? ¿cómo impactará la misma en los equipos de trabajo? ¿está preparada para la modalidad de trabajo  remoto  que llegó para quedarse?  

4. ¿Qué nuevos proyectos tendrá que lanzar o coordinar la organización después de la cuarentena?  En esta instancia aparecen nuevos desafíos. ¿Cómo será nuestra nueva rutina diaria en la oficina?¿y las reuniones?¿cómo debemos trabajar en el mismo espacio cuidándonos entre todos?. La nueva normalidad nos exige repensar nuestras conductas de relacionamiento en el espacio de trabajo y crear nuestros nuevos acuerdos de convivencia.

5. ¿Qué tan preparada está la organización para ejecutar los nuevos proyectos?  La organización se deberá asesorar en las nuevas metas y deberá contar con los recursos necesarios para llevarlas a cabo. Lo importante en esta instancia, será involucrar y preparar a los equipos de liderazgo en el desarrollo de una extrema capacidad de empatía, influencia, y comunicación asertiva a tiempo.

Las respuestas a estas preguntas. Permitirán diagramar un plan de contingencia identificando riesgos para asegurar la continuidad del negocio y tomar las mejores decisiones para encarar la fase de normalización.

Desde ABCOM te ayudamos a medir el impacto del COVID – 19 analizando cuatro dimensiones (agilidad – innovación – aprendizajes – tolerancia al error) con el fin de descubrir cuáles son los hitos de transformación que te permitirán una mejor adaptación al cambio y así poder avanzar sobre suelo más firme. 

La gestión de la recuperación implica volver a la normalidad de una manera organizada. Definiendo cómo se implementan las lecciones aprendidas durante la crisis en las operaciones diarias de la empresa. 

 

abril 21, 2020

/

Por: abcom

/

Categorías: Podcast

Toma 9: ¿El desafío actual de las compañías es repensar su cultura? Entrevista a Martín Gonzalez Frígoli

En esta edición de Conversaciones, charlamos con Martín Gonzalez Frígoli sobre los nuevos desafíos que enfrentan las compañías en este contexto de COVID-19.

Revisamos los siguientes puntos:

  • De qué manera impacta el contexto en la cultura de las organizaciones.
  • Cómo mantener conectados y motivados a los colaboradores.
  • Cómo capitalizar esta experiencia.
  • El rol de la comunicación interna en este escenario.
  • El rol de los líderes en este escenario.

Entrevista: Marcela Fons

Escuchá la conversación completa en Spotify

Si te gustó y te perdiste

En Conversaciones, un espacio que invita a pensar la comunicación todos los días de manera práctica. En esta edición, Paula Marroni nos va a hablar sobre cómo mantener un clima saludable de trabajo en contextos de transformación organizacional. Nos va a hablar sobre organizaciones con perspectiva de género.

abril 16, 2020

/

Por: abcom

/

Categorías: Gestión de la comunicación

El aislamiento social preventivo es la estrategia, hasta ahora, más efectiva para frenar la propagación del COVID- 19 en nuestro país y en el mundo. Sin embargo, uno de los mayores problemas asociados al aislamiento, se relaciona con contener y ayudar a aquellas mujeres víctimas de violencia, que se encuentran hoy en una situación aún más vulnerable, dado que están confinadas con su agresor. 

El encierro forzado en hogares con antecedentes de violencia provoca un recrudecimiento de la misma y por otro lado, también podría llevar a un desencadenamiento en otras familias sin antecedentes. En circunstancias de convivencia de tiempo completo, pedir ayuda, se vuelve todavía más difícil para las víctimas.

QuedateEnCasa: cuarentena y violencia de género

Durante el período que lleva el aislamiento social y preventivo, el aumento de la violencia contra las mujeres ha crecido exponencialmente en Argentina y otros países del mundo. Lo mismo sucedió con las denuncias en contra de los agresores, en muchos de los casos. A día de hoy, ocurrieron más de 20 femicidios en el país. 

La pregunta que surge es, ¿cómo debemos acompañar a las mujeres en este contexto? 

Sin duda, es clave, en primera instancia visibilizar la violencia, poner en palabras la realidad que viven muchas mujeres – por esto nos referimos a quienes tienen cargos polìticos y públicos, a los medios masivos de comunicación, a los y las líderes de las organizaciones; y hacer público los canales de denuncia y las campañas que los entes responsables están llevando a cabo para asistir y proteger a las víctimas.

Por otro lado, es esencial que todos y todas tomemos un compromiso con la situación que aqueja a cada vez más mujeres, niñas y niños en los hogares argentinos. Por eso, desde nuestro lugar, utilizamos este espacio para invitar a las organizaciones a tomar consciencia acerca de la vulnerabilidad que enfrentan muchas mujeres.

Es importante utilizar los canales de comunicación corporativos para dar lugar a las campañas de comunicación que echen luz sobre las desigualdades de género. Además, aquellas organizaciones que ya trabajan con protocolos de violencia doméstica pueden, en este contexto, reforzar su presencia y aquellas que aún no lo tienen pueden tomar la oportunidad para comenzar a implementarlo.

En este sentido, queremos reforzar nuestro interés en que además de los líderes, también el resto de los colaboradores y colaboradoras, estén atentos a esta problemática y se comuniquen a diario con las mujeres de sus equipos,  se comprometan y colaboren de acuerdo a las necesidades que pueda estar atravesando una compañera.

Les compartimos algunas buenas prácticas:

-Tener comunicaciones diarias con las colaboradoras, involucrarse en sus realidades y reforzar la confianza con ellas. 

-Consultarles acerca de la convivencia. 

– Proponer códigos de comunicación para hablar sobre la temática sin quedar en evidencia.  

-Armar redes de contención entre equipos.

En un contexto que desdibuja las distancias entre lo profesional y lo personal y en el que participamos a diario de la cotidianeidad de los hogares de nuestros y nuestras compañeras/os, invitamos a todos a reflexionar sobre la importancia de colaborar y acompañar especialmente a las mujeres que sabemos que #QuedarseEnCasa dista de ser la mejor opción. Si querés más información o saber cómo podes ayudar una compañera en esta situación ingresa aquí

Seguí aprendiendo 

El blended working, una modalidad que combina tiempo en la oficina con trabajo remoto. Si bien ha resultado una experiencia muy positiva. También ha planteado nuevos desafíos en torno a la violencia de género en el entorno laboral. Violencia de Género y Teletrabajo