fbpx

Archive for the
‘Blog’ Category

enero 25, 2022

/

Por: abcom

/

Tags: Comunicación, cultura, Metodologías Agile

/

Categorías: Blog, Podcast

Agilidad para el cambio: episodio 7 del podcast

Los conceptos siempre suenan precisos, incluso algunos suenan bonito. Sin embargo, para que una organización tenga una cultura agile hay que hacer bastante más que implementar una serie de métodos o incorporar términos. 

Según explica Jerónimo Ciapparelli, coach certificado y consultor en transformación ágil, la agilidad deja expuesta a la cultura de las organizaciones. Para saber cómo y qué hacer al respecto, escuchá esta entrevista exclusiva con ABCOM, el episodio siete de Conversaciones🎙🧡.

¿La entrevistadora? Nuestra referente agile, la abcomer y analista en comunicación, Mercedes Atencio.

Episodio 7: Agilidad para el cambio

http://

Para más información

Seguí aprendiendo sobre agilidad, Metodologías agile: algunas definiciones. Vas a informarte de conceptos básicos, para un cambio más organizado hacia la agilidad. También aprenderás cómo y cuánto nació la Metodología Ágil, descubrí.

 …

octubre 18, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: sostenibilidad, triple impacto, wealth creation, well being

/

Categorías: Blog, Recomendados

De la “wealth creation” al “well being”

The REAL Story of Wealth Creation | by Joe Brewer | Medium

De la «creación de riqueza» al «bienestar»

Tener un propósito, medirlo y reportar desde el triple impacto es parte necesaria para construir un sistema más sostenible. Es una forma de entender la economía, las relaciones con la comunidad y contribuir a que más personas se sumen a una forma de hacer y de ser sostenible. Pero, ¿qué pasa cuando se llevan a cabo acciones y aún así se sigue dañando al medio ambiente? ¿Por qué se reportan resultados, pero la desigualdad sigue creciendo?

En la siguiente nota de la revista HBR, el consultor, educador y ex CEO de Timberland, Kenneth P. Pucker, explica por qué es necesario dejar las apariencias de lado y empezar a medir mejor. Habla de sacarle el piloto automático al mercado y de la necesidad de hacer cambios estructurales para pasar del paradigma de la “wealth creation” al paradigma del “well being”.

Cita de Informes de sostenibilidad de sobreventa

«En los últimos 20 años, muchos académicos, consultores, ejecutivos y líderes de ONG con visión de futuro han promovido una teoría que describe cómo las empresas pueden prosperar a la vez que persiguen una agenda más ecológica y socialmente responsable. Estas personas, a las que me refiero colectivamente como «Sustainability Inc.», creían que si las empresas se comprometían a medir e informar públicamente sobre su rendimiento en materia de sostenibilidad, pasarían cuatro cosas:

  1. El rendimiento social, medioambiental y de gobernanza (ESG) de las empresas individuales mejoraría (porque lo que se mide se gestiona).
  2. Surgiría un vínculo que vincularía a las empresas con mejores registros de sostenibilidad con mejores rendimientos patrimoniales.
  3. Los inversores y los consumidores recompensarían a las empresas con un buen desempeño en sostenibilidad y presionarían a las que quedaran rezagadas.
  4. Las formas de medir el impacto social y ambiental serían más rigurosas, precisas y ampliamente aceptadas.

Con el tiempo, este ciclo virtuoso daría como resultado una forma de capitalismo más sostenible»

Informes de sostenibilidad de sobreventa

Seguí aprendiendo

En esta nota, descubrirás, ¿Por qué empresas se certifican B? Te acercamos la experiencia del Grupo Gire. Una de las pocas organizaciones en Argentina que ya es B y la primera en el sector financiero. También, te invitamos a conocer los consejos y desafios  para llevar la sustentabilidad a tu organización por Belén Barroso, MBA en Educ. Ambiental de la Universidad de Málaga y co-fundadora de Cronopios Comunicación. 

octubre 18, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: B Corp, Empresa B, Sistema B, sostenibilidad, triple impacto

/

Categorías: Blog, Entrevistas

Para conocer cómo es el proceso de certificar B en primera persona

En esta entrevista te acercamos la experiencia del Grupo Gire. Una de las pocas organizaciones en Argentina que ya es B y la primera en el sector financiero. 

En una entrevista exclusiva para el newsletter de ABCOM. El gerente de sustentabilidad y comunicación corporativa del Grupo Gire, Adrián Barreto. Nos cuenta por qué decidieron certificar B, cuáles eran sus expectativas cuando empezaron, cómo fue el proceso y qué desafíos se imaginan en el futuro.

Si leíste la nota de Quiero ser empresa B: 3 consejos y 4 desafios. En esta entrevista es el perfecto complemento. Primero la teoría y ahora la práctica, dos caras de un mismo impulso, de un deseo y también de una necesidad: entrar en el camino de la sostenibilidad, de la transparencia, del compromiso con la comunidad en la que habitamos y del cuidado del planeta. 

Somos Empresa B - IA Latam

¿Por qué Gire decidió certificar B?

La certificación no fue un objetivo en sí mismo. Sino una consecuencia de un proceso y de un camino transitado que evoluciona de la responsabilidad social empresaria hacia un abordaje sistémico. En primer lugar, un análisis más amplio e integrador para incluir a toda la cadena de valor y a todos los niveles de la empresa. Al comienzo, revisar lo que la compañía viene haciendo como empresa, como actor social a través de nuestros productos y servicios. Y de evaluar cómo esa trayectoria impacta en lo económico, social y ambiental.

Por lo tanto, decidimos medirnos a través del proceso de evaluación de Sistema B para conocer el gap que teníamos. Y hacer las mejoras necesarias para luego ir a la certificación. Seguidamente, los resultados de la medición auditada por B Lab. Internacional alcanzaron los estándares y certificamos. Nos dimos cuenta de que la compañía estaba más cerca “de serlo que de poder verlo”.

¿Cómo fue el proceso?

El proceso fue de un año y con el compromiso del equipo directivo de la organización. Una primera etapa fuerte de sensibilización y comunicación. Luego una etapa de trabajo colaborativo con el involucramiento. Involucramos representantes de todas las áreas para obtener las respuesta a las preguntas de la evaluación de Impacto B. Estás contempla los más altos estándares internacionales de impacto económico, social y ambiental. En cinco dimensiones: Gobernanza, Trabajadores, Comunidad, Clientes y Medio Ambiente.

¿Qué cambió en la organización después de estar certificados?

El reconocimiento generó más orgullo de pertenencia. De hecho, impactó positivamente en el clima, en marca empleadora y también en posicionar a Gire como la primera empresa Argentina del sector financiero en obtener la certificación B. De esta forma, se modificó el Estatuto Corporativo asumiendo el compromiso de generar desde las decisiones estratégicas mayor impacto positivo. Pusimos foco en potenciar el Modelo de Negocio y, por sobre todas las cosas, se generaron espacios de conversación y posibilidad. Identificando fortalezas y puntos de mejora de la gestión, con total transparencia, para continuar tomando decisiones y desarrollando soluciones de negocio que aporten valor al triple impacto. 

¿Qué le recomendarían a una organización que está pensando en hacerlo?

¡Que no lo piense más!. Que pase a la acción y pase por la experiencia del proceso, de la evaluación, de la inspiración. Y que el resultado que obtengan estará bien siempre, porque será la foto de ese momento, que otorga información para los aspectos de mejora. En definitiva, será una parte del guión de una película que tenemos que seguir escribiendo entre todas las empresas que, desde nuestros lugares de acción y posibilidades, queremos no sólo ganar dinero. Sino que a través de nuestro core de negocio queremos aportar a resolver las problemáticas socioambientales que cada vez son más profundas y urgentes.

En términos de sostenibilidad, ¿qué desafíos tiene Gire por delante?

Que cada vez la agenda B. Se profundice en la estrategia de negocio. Realizando más acciones relacionadas a la concientización y cuidado del medio ambiente. Mantener y fortalecer las políticas y prácticas relacionadas al bienestar, salud, desarrollo y beneficios para colaboradores. Integrar más a la cadena de valor a proveedores. Sobre todo, a proveedores inclusivos, empresas sociales y emprendedores de la economía social. Potenciar propuestas de inclusión y educación financiera basada en la capilaridad y presencia federal de las sucursales de la Red Rapipago. En todo el país que aporten a reducir desigualdades; y llevar la propuesta de negocio Gire a la región.

octubre 18, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: B Corp, Empresa B, podcast, sostenibilidad, triple impacto

/

Categorías: Blog, Podcast

Empresas B: Comunicación para ser y no parecer

Hay organizaciones que nacen con propósito. Sin embargo, eso no quiere decir que el camino para ser B sea más sencillo, por lo tanto, debemos trabajar día a día para ser sostenibles y no sólo parecerlo. 

En este sexto episodio de Conversaciones, el co-fundador de AlmaNatura, Juanjo Manzano Sánchez. Nos cuenta cómo se convirtieron en la primera Empresa B de España y por qué la comunicación tiene un rol central en la construcción del ser sostenible. Comunicador, mentor, emprendedor social y activista de la reactivación de las comunidades rurales. Nos habla de una historia que se hace mientras se cuenta y que se cuenta porque se hace.

Empresas B, son empresas con propósito. Empresas que se preguntan ¿qué podemos hacer por el planeta?.

Juanjo es un activista de la total reactivación de las comunidades rurales y con todo esto, el grande problema del desequilibrio que causa la despoblación. Algunos puntos que se mencionan: ¿Cómo Almanatura comunicó a la población la sustentabilidad?, aspectos fundamentales en empresas B, primeros pasos. Finalmente, te invitamos a escuchar el podcast, y después preguntarte. ¿Qué solución vamos a darle a este mundo?

 

Seguí aprendiendo

¿Quieres certificarte como empresa B?. Quiero ser una empresa B: 3 consejos y 4 desafios en tu artículo, Belén Barroso, MBA en Educ. Ambiental de la Universidad de Málaga y co-fundadora de Cronopios Comunicación. Nos da algunos consejos para empezar con el proceso de certificación como empresa B. También explica los desafíos a considerar una vez que te certificaste. Tres consejos y cuatro desafíos….

octubre 18, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: B Corp, Empresa B, sostenibilidad, triple impacto

/

Categorías: Blog, Desafíos de hoy

Belén Barroso, MBA en Educ. Ambiental de la Universidad de Málaga y co-fundadora de Cronopios Comunicación. Nos da algunos consejos para empezar con el proceso de certificación como empresa B. También explica los desafíos a considerar una vez que te certificaste. Tres consejos y cuatro desafíos.

3 consejos para ser empresa B

  1. No priorizar la certificación. 

Las empresas que quieren ser B, necesitan no priorizar la certificación, necesitan entenderla como un medio, un mapa de ruta. Es una herramienta de medición, pero sobre todo de gestión. Además de evaluar el desempeño en las cinco áreas de impacto (clientes, gobernanza, trabajadores, comunidad y medioambiente). Podemos ver estos aspectos a mejorar para escalar el propósito. Y como resultado, la mejora continua, el impacto positivo sobre la economía, las personas y el planeta. 

  1. Poner el sistema organizacional al servicio del propósito

La diferencia entre las empresas tradicionales y las empresas con propósito. Es que estas últimas han evolucionado, tienen como misión responder al qué, cómo y para quiénes, hacia la definición de un propósito que orienta el por qué o para qué lo hacen. Las empresas B entienden el modelo de negocios, lo usan como una herramienta para mejorar el bienestar de las personas y el medio ambiente. No hay acciones (o no deberían haber) puntales de RSC, sino que todo el sistema organizacional se pone al servicio del propósito definido… Y el éxito se mide a partir de los avances y no en la cuenta de resultados financieros. 

  1. Ubicar el valor de la colaboración en el centro

Respecto a los valores, las empresas certificadas B Corp firman, al certificar, un acuerdo de interdependencia. En muchas, el punto de partida es, al menos, uno o más ODS. Los cuales llevan intrínsecos estos y otros valores pro-ambientales. Además, se comprometen a ser honestas y transparentes atravesando el proceso riguroso de Evaluación de Impacto B; buscan contagiar, inspirar a otras personas a sumarse al desafío desde la escucha, el amor, la responsabilidad y el respeto por la vida y la tierra que compartimos.

Empresas B - ¿Qué son? 3 consejos y 4 desafíos

4 desafíos de ser empresa B

  1. Lograr que la certificación sea sólo el punto de partida

El primer desafío es no relajarse en la gestión del impacto. Obtener la certificación es el punto de partida, pero se trata de mantener y mejorar ese impacto cada vez, es por ello, que las empresas B necesitan estar “obsesionadas” con su propósito. Por esta razón, a muchas de las personas que las constituyen les brillan los ojos cuando hablan de él (he sido testigo y no la única). Es muy fácil perder el norte y por lo tanto, todo, absolutamente todo lo que la empresa sueña, hace y dice debe sustentarse en su propósito y abogar por él. 

  1. Dejar atrás la comunicación como herramienta y convertirla en aliada estratégica

Otro reto puede ser la comunicación. Sin embargo, algunas empresas siguen la comunicación como una herramienta operativa, reactiva, unidireccional y estática. Lo correcto es verla como aliada estratégica en la toma de decisiones. Es interdependiente, dinámica y absolutamente conversacional. Tanto el propósito como también su comunicación, repercuten directamente en la reputación, en la generación de vínculos y el cumplimiento de objetivos organizacionales. Dejando el storytelling y pasando al storydoing; mientras se mide continuamente lo bueno, lo malo, lo esperado y lo inesperado, para seguir mejorando a partir de la información. 

  1. Impulsar el desarrollo con otros

Luego está el sistema de apoyo. Todas aquellas personas y organizaciones (múltiples sectores del entramado social, político, económico, etc.). Estos que acompañan e impulsan el desarrollo de este tipo de empresas. Cada vez hay más países, que han logrado las regulaciones que las consolidan y le aportan un marco legal particular. Igualmente, se necesitan otros actores que las pongan en agenda, las potencien y fortalezcan su labor. Para ello, se han creado, por ejemplo, movimientos como los “multiplicadores o consultores B”. Estos con el fin de acompañar a empresas en la medición de impactos y su certificación; abogados B (para desarrollar el marco regulatorio); academia B (para acelerarlo desde la academia); y por suerte, varios más. 

  1. Medir B, medir mejor

Finalmente, (aunque hay otros), un cuarto reto, es la medición del impacto organizacional. Pasar de la medición de resultados, sobre todo financieros a la medición de impactos en la economía local, en las personas y el medio ambiente. La evaluación de impacto B es un excelente ejercicio para identificar esos indicadores, que salen de la cuenta de resultados clásica.

Seguí aprendiendo

Podés aprender más sobre cómo ser empresa B en nuestro capítulo de podcast Empresas B: Comunicación para ser y no parecer. En este sexto episodio de Conversaciones, el co-fundador de AlmaNaturaJuanjo Manzano Sánchez. Nos cuenta cómo se convirtieron en la primera Empresa B de España y por qué la comunicación tiene un rol central en la construcción del ser sostenible. También te recomendamos nuestra nota ¿Por qué Gire decidió certificar B? te ayudará con la prática de estos consejos.

 

agosto 18, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: Cultura Data Driven, Data by Humans, Data Driven

/

Categorías: Blog, Data Analytics

Data by Humans

La tecnología tiene la capacidad de analizar una gran masa de datos en milisegundos. Pero, ¿de dónde salen esos datos? ¿Quiénes los manejan? ¿Pueden los algoritmos definir qué sucede con las personas y la cultura dentro de las organizaciones?

Frente al temor inicial que puede provocar lo nuevo, en Data by humans el especialista senior en Comunicación y Cultura Organizacional de ABCOM, Sebastián Molina analiza el gran cambio de paradigma que significa trabajar con y a partir de datos, nos cuenta qué hay más allá de los temores y por qué la data es siempre, siempre, by humans.

¿La data y su aplicación van a controlar nuestras vidas?¿Estamos deshumanizando el mundo con tanta data mediando cada uno de nuestros pasos?¿Nos estamos volviendo autómatas donde lo único que importa son las probabilidades y estadísticas que nos devuelve un proceso de data analytics?

Pero no nos engañemos. En esto de ser data-driven también somos humanos. Por más información que tengamos a partir del análisis de datos, es imposible que nos quitemos de encima nuestra capacidad de tomar decisiones emocionales, contrafácticas, e incluso estúpidas.

Con la data buscamos una manera de contribuir positivamente a la vida de las personas. El dato siempre parte de nosotros, las personas, por lo tanto sin human no hay data.

Todas esas interacciones que requieren de datos parten siempre de nuestras conductas y comportamientos. Incluso la definición de qué es un dato y qué no, es parte de un proceso bien humano.

Seguí aprediendo

Hacé click en este enlace o accedé a través de la imagen de la nota para leer más de Data by Humans. Asimismo, Data Drive para qué? nos cuenta más de cómo aplicar la sostenibilidad al core del negocio; consejos de cómo llegar al bienestar organizacional; y analizan qué sucede con la diversidad y la equidad de género cuando se incorpora talento IT. Dat by humans: contribuir positivamente

 

 

 …

agosto 18, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: Cultura Data Driven, Data Driven, People y Cultura

/

Categorías: Blog, Data Analytics

6 premisas para crear una cultura data driven

Hace ya algún tiempo, existe un consenso generalizado de que la construcción y uso de datos para tomar decisiones tiene un impacto positivo en los resultados de negocio. En el caso particular de las áreas de People y Cultura, la evidencia sólida hace más fácil el acceso a la mesa de decisiones. 

Sin embargo, a pesar de los grandes beneficios que trae, muchas organizaciones encuentran obstáculos para implementar una cultura data driven. ¿De qué tipo son esos obstáculos? No son de tipo técnico, sino cultural: lo complejo no es explicar cómo se debe trabajar con datos para la toma de decisiones, lo complejo es convertirlo en un hábito entre los colaboradores.

Para superar esos obstáculos, para cambiar el mindset y transformar la cultura de una organización en data driven, desde ABCOM proponemos 6 premisas: 

     1.La cultura data driven comienza en la punta de la pirámide.

Aquellas compañías que logran transformar su cultura suelen tener líderes que toman decisiones basadas en datos. Una buena forma de establecer expectativas es comenzar las reuniones analizando la información entre todos. Si los líderes senior trabajan de esa manera y lo muestran, es más probable que los colaboradores, para establecer comunicaciones más exitosas, se adapten a esos términos y adopten también la forma de trabajar.

     2.No se debe aislar a los analistas de datos.

La analítica no puede sobrevivir ni proporcionar valor si opera por separado del resto de una empresa. ¿Qué estrategias se pueden aplicar para acercarlos? Una posibilidad es modificar temporalmente sus roles para que estén expuestos a distintas áreas de la organización. Otra opción es que líderes y colaboradores tengan un conocimiento al menos mínimo de codificación, para acercar el lenguaje entre las partes. 

     3.Se debe cuantificar la incertidumbre.

Uno de los pasos fundamentales es pedir a los equipos que midan cuáles son los niveles de incertidumbre: qué no se sabe y cuánto no se sabe. ¿Por qué es importante? En primer lugar, porque obliga a quienes toman decisiones a lidiar con las posibles fuentes de incertidumbre, que pueden ser desde la confiabilidad de los datos hasta la necesidad de buscar nuevos que puedan dar cuenta de las dinámicas emergentes. En segundo lugar, porque obliga a los analistas a tener un mayor y más profundo conocimiento sobre los modelos que aplican. Por último, porque el esfuerzo por entender la incertidumbre empuja a las organizaciones a convocar a especialistas, vincularlos con los líderes y experimentar: un ejemplo concreto sería hacer pruebas estadísticamente rigurosas y controladas antes de implementar grandes cambios.

     4.Se debe entrenar a los colaboradores justo a tiempo.

Hacer grandes capacitaciones para luego no aplicar lo aprendido suele resultar en una pérdida de tiempo y recursos. Para evitarlo, se debe pensar cuáles son los skills que necesita cada equipo para trabajar con datos y ofrecer la capacitación poco antes de que se comiencen a utilizar. De esta forma, el conocimiento se aplica inmediatamente y no queda perdido en un mar de información generalizada. 

     5.Es clave usar analítica para ayudar a los colaboradores, no sólo a los clientes.

Esto puede parecer una obviedad, pero es imprescindible tenerlo presente para crear una cultura data driven. A la hora de capacitar a los colaboradores para que puedan ellos mismos manejar mejor los datos, es necesario no hacerlo de forma abstracta: si los objetivos inmediatos del uso de la data los benefician directamente en, por ejemplo, el ahorro de tiempo o evitar la repetición del trabajo, entonces la tarea a realizar ya no se va a tomar como una obligación, sino como una elección.

      6.Es necesario adoptar el hábito de explicar las elecciones analíticas.

Para ser impulsadas por los datos, las organizaciones deben desarrollar culturas en las que ese mindset pueda florecer. Una forma práctica de hacerlo es darle lugar a colaboradores y analistas para que expliquen cómo abordaron un problema, qué alternativas consideraron, cuáles fueron las compensaciones que tuvieron en cuenta y por qué eligieron un enfoque sobre otro.

Convertir este ida y vuelta en hábito les brinda una comprensión más profunda de los enfoques y los impulsa a considerar un conjunto más amplio de alternativas. Los líderes pueden promover este cambio a través del ejemplo, practicando nuevos hábitos y creando expectativas sobre lo que realmente significa arraigar las decisiones en los datos.

Si la evidencia construida a partir de datos es lo que llevará mayor solidez a cualquier presentación de cambio y toma de decisiones, los equipos de People y Cultura deberán ellos mismos trabajar con analítica para lograr un cambio cultural al interior de las organizaciones. También los líderes. Para alcanzar una cultura data driven, serán ellos quienes contribuyan de forma concreta en el cambio de expectativas y hábitos de sus colaboradores. En definitiva, se deberá trabajar con datos, pero, ante todo, se deberá vincular a las personas.  

Data by humans: 6 premisas

agosto 18, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: Data by Humans, Data Driven, People Analytics, podcast

/

Categorías: Blog, Podcast

Analítica en la gestión de personas y cultura

La conversación sobre datos y su importancia en las decisiones del negocio ha inundado cada espacio de las organizaciones, incluso las áreas de People. 

¿Cómo llegó la analítica a la gestión de personas? ¿Qué impacto tiene en la cultura? ¿Cómo deberían estar conformados los equipos que se encargan de llevar adelante esta nueva metodología? ¿Qué pasa cuando el trabajo es híbrido o blend

En el quinto episodio de Conversaciones tuvimos el placer de charlar con un referente en el campo de People Analytics, Ramiro Blázquez, country manager en Von Der Heide para Chile y Brasil. Con años de experiencia y gran capacidad docente, responde a cada una de las preguntas con la claridad y los ejemplos que los datos requieren.

 

Para conocer más ingresa a escuchar más podcasts en nuestro canal haciendo click aquí.

agosto 18, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: Data by Humans, Data Driven, People Analytics

/

Categorías: Blog, Data Analytics

Data driven para qué

Ya analizamos el impacto del blended working; entrevistamos a mujeres líderes; analizamos la violencia de género en el contexto del teletrabajo; pensamos en cómo aplicar la sostenibilidad al core del negocio; nos preguntamos por el futuro del trabajo; dimos consejos de cómo llegar al bienestar organizacional; y analizamos qué sucede con la diversidad y la equidad de género cuando se incorpora talento IT. ¿Qué abordamos en esta ocasión? Un tema del que se habla mucho y del que se va a hablar aún mucho más: los datos.

¿Cómo llegó la analítica a las áreas de People? ¿Pueden los algoritmos definir qué sucede con las personas y la cultura dentro de las organizaciones? ¿Qué obstáculos existen para concretar una cultura data driven?

En esta nueva edición de Conversaciones, el newsletter de ABCOM, vas a encontrar respuesta a todas esas preguntas: Как стать data-driven-компанией? | Открытые системы. СУБД | Издательство «Открытые системы»

-En la sección Desafíos de hoy, leé los 6 pasos que recomiendan los expertos para crear una cultura data driven. 

-El episodio 5 de nuestro podcast trae la palabra de un referente en el campo de People Analytics, Ramiro Blázquez. El country manager en Von Der Heide para Chile y Brasil nos cuenta detalles y ejemplos de la analítica en las áreas de People y Cultura. 

-Recomendados: en Data by Humans, el especialista senior en Comunicación y Cultura Organizacional de ABCOM, Sebastián Molina, analiza el gran cambio de paradigma que significa trabajar con y a partir de datos, habla de los temores que trae el uso de la tecnología y por qué la data es siempre, siempre, by humans.

¿Qué sucede en tu organización? ¿Cómo aplican el uso de datos? ¿La cultura es data driven? Esta edición nos deja mucho que pensar sobre qué hacemos, cómo lo hacemos y qué podemos hacer para mejorar.

Seguí aprendiendo

Data by humans. Esta nota nos cuenta que la tecnología tiene la capacidad de analizar una gran masa de datos en milisegundos. Pero, ¿de dónde salen esos datos? ¿Quiénes los manejan? ¿Pueden los algoritmos definir qué sucede con las personas y la cultura dentro de las organizaciones?.

julio 8, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: brecha de género, diversidad, IT, mujeres, tecnología

/

Categorías: Blog, Podcast

En los últimos meses se han visto muchas ofertas de trabajo en empresas de tecnología, pero también en otras que debieron adaptarse a la digitalización. En su mayoría, son puestos IT o en posiciones vinculadas a esa área, como comunicación y marketing.

Tal como cuentan en este podcast las Chicas en Tecnología, la brecha de género que existe en el mundo IT es enorme. Las causas son muchas y atraviesan tanto la crianza como la educación de las niñas. Con todos esos nuevos puestos esperando a cubrirse, ¿se puede ser optimista y pensar que vamos a achicar la brecha? ¿Qué acciones debe hacer una empresa para ser parte del cambio? ¿Qué tips recomiendan las expertas?

En este cuarto episodio de Conversaciones, la coordinadora regional de Comunicación y Prensa de Chicas en Tecnología, Florencia Boero, aporta datos de la coyuntura local, cuenta cómo ellas luchan para acortar la brecha y da una serie de tips para tener en cuenta durante el proceso de selección.

 

 

 …