fbpx

Archive for the
‘Blog’ Category

mayo 7, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: Liderazgo, pandemia, trabajo en equipo

/

Categorías: Blog, Desafíos de hoy

Experimentos en pandemia: cómo trabajan los equipos

Además de mucha incertidumbre, la pandemia por Covid-19 parece haber creado un escenario sin precedentes para estudiar cómo trabajan los equipos a distancia. En esta nota vas a encontrar cómo se adaptaron las empresas locales. Qué entienden los especialistas y cuál es la situación hoy.

En marzo del año pasado, cuando la mayoría comenzaba a trabajar a distancia, los calendarios empezaron a llenarse de actividades y los dispositivos de notificaciones. Lo que antes hacíamos en la oficina, se transformó en múltiples tareas nuevas, en una sucesión eterna de reuniones virtuales y chequeos de avance que, por momentos, se convertían en obstáculos.

Si tuvieran que poner en números, ¿cuántas videollamadas no tan productivas tuvieron durante las primeras semanas de la pandemia? ¿A cuántos encuentros virtuales asistieron sin entender bien el motivo? 

Además, comenzaron a hacerse más habituales encuentros con actividades lúdicas, charlas off topic y el tan extrañado after office. Más formales o más informales, y según la cultura propia de cada empresa, muchos de esos encuentros posibilitaron lo que el resto de las interacciones no podían: generar un mejor espacio de trabajo.

Conel paso de los meses, los intercambios de los equipos fueron mejorando. Muchas organizaciones dejaron de “imitar” a las interacciones de la presencialidad y comenzaron a crear nuevas. 

Resultado de algo más que el uso de la tecnología, los cambios en la segunda etapa de la pandemia iluminaron cuáles eran las actividades fundamentales que requería el trabajo en equipo y cuáles eran necesario dejar atrás. 

Comunicación interna responde al SOS

En Argentina, como en tantas otras partes del mundo, el proceso de adaptación a la virtualidad tuvo dos momentos. Cuando llegó la pandemia muchas empresas buscaron ayuda para gestionar la incertidumbre y hacer el proceso más rápido. ¿Qué pedían los líderes? ¿Qué necesitaban? ¿Cómo fue el proceso de adaptación?

“Tan rápido como se expandió el Covid-19, desde ABCOM comenzamos a recibir consultas y diseñar proyectos que iban desde la adaptación a nuevas normas de convivencia hasta el diseño de estrategias para gestionar equipos remotos. Claro que, en ese momento, todo parecía cuestión de unas pocas semanas”, señaló Sebastián Molina, Director Comercial en ABCOM

Con el paso de las semanas, las necesidades fueron cambiando. “A medida que la pandemia iba imponiendo nuevas reglas, las compañías comenzaron a darse cuenta de que el foco central de su estrategia debía estar en la capacitación de sus líderes para afrontar el cambio cultural más grande e importante de sus vidas con impacto, sobre todo, en el ecosistema organizacional: los sistemas, los procesos y, fundamentalmente, las personas”, explicó Sebastián. La formación en gestión de la incertidumbre, resiliencia, liderazgo empático y comunicacional fueron algunos de los proyectos con más demanda del mercado, orientados a líderes.

En ABCOM, los pedidos no sólo se vincularon a las posiciones de liderazgo, sino también al uso de nuevas herramientas: “las otras grandes protagonistas fueron las redes sociales internas, como Yammer. La necesidad de mantener conectado al equipo con la cultura organizacional se volvió clave. Durante el primer semestre desde la llegada de la pandemia, los pedidos de implementación y lanzamiento de redes sociales internas creció un 250%. En esta línea, las actividades de engagement a través de eventos virtuales se convirtieron en la estrella de todo 2020; juegos, webinars, y after office virtuales fueron otros de los productos que más presencia tuvieron”.

Con el nuevo año y la continuidad de la pandemia, según Sebastián, “las compañías maduraron mucho en relación a los aportes de la comunicación interna a la sostenibilidad del negocio y a la cultura organizacional”. En este sentido, señaló que “la tendencia indica que las principales necesidades de las organizaciones hoy son servicios como el diagnóstico comunicación/cultura, experiencia del empleado y comunicación para la transformación digital”. En un segundo plano, aún vigentes y demandados, siguen estando los eventos virtuales. Experimentos en pandemia: cómo trabajan los equipos

¿Qué hacemos cuándo nos juntamos? 

Para entender mejor el trabajo en equipo en el nuevo contexto, las investigadoras de la Escuela de Negocios de Harvard, Ashley Whillans, Leslie Perlow y Aurora Turek realizaron un estudio denominado Experimentar durante el cambio hacia el trabajo en equipo virtual: aprendizajes sobre cómo los equipos adaptaron sus actividades durante la pandemia de COVID-19.

Como resultado, pudieron identificar tres categorías de interacciones interpersonales. Las interacciones de tareas, aquellas en que los miembros del equipo colaboran en actividades que contribuyen directamente con los resultados; las interacciones de procesos, que sirven para establecer la agenda, la estructura del trabajo, asignar roles, responsabilidades y horarios; y las interacciones de vínculo, en las que los colaboradores se apoyan entre sí y comparten habilidades.

Teniendo en cuenta estas tres categorías, a través de la cuenta de LinkedIn de ABCOM, consultamos a nuestros seguidores cómo era su trabajo en equipo. La pregunta en concreto fue “¿qué tipo de encuentros virtuales o interacciones tenés más seguido?”.

Si bien se trató de un sondeo informal, los porcentajes arrojaron resultados interesantes. De un total de 103 respuestas, el 52% contestó que la mayoría de sus interacciones en equipo eran “para planificar” (de procesos). El 22% respondió que el objetivo era vincularse con el equipo (de vínculo) y el 17% señaló que las interacciones eran para concretar objetivos, es decir, hacer avanzar el trabajo (de tareas). El 9% restante respondió que los objetivos eran otros, aunque ninguno dio detalles.

Si pensamos en los tiempos de oficina, las interacciones de tareas en la presencialidad se parecían bastante a reuniones con personas alrededor de mesas grandes y pizarras llenas de palabras y flechas. Las soluciones creativas llegaban durante la reunión, pero también camino a buscar café o junto al dispenser de agua. Imaginando un paralelismo a la virtualidad, con videoconferencias de pantallas compartidas, la gran mayoría de las personas que respondieron al sondeo no está teniendo ese tipo de interacciones hoy. 

Whillans, Perlow y Turek entienden que identificar cómo se vinculan los equipos permite entender la calidad de las interacciones y mejorarlas no sólo en la virtualidad, sino en la vuelta a la oficina. Si tenemos en cuenta que el sistema mixto de trabajo o blended working parece ser el futuro, poder optimizar las interacciones y el vínculo entre las reuniones presenciales y virtuales será una necesidad central.

Si bien los dispositivos aportaron un nuevo marco de posibilidades, los procesos reflexivos para entender su alcance son fundamentales. Para qué nos juntamos, a través de qué medio y qué buscamos concretar en ese encuentro son algunas de las preguntas que líderes y colaboradores deberán responder. La comunicación interna, con el desarrollo de procesos y especial foco en la cultura de cada organización, será quien deba dar aportes fundamentales para la construcción y mejora de esos espacios mixtos.

 

 …

mayo 7, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: cambios, Liderazgo, pandemia, trabajo en equipo

/

Categorías: Blog, Recomendados

Cómo trabajan los equipos: lecciones de la pandemia

Día a día emergen estudios e investigaciones sobre cómo el aislamiento obligatorio trajo cambios al mundo del trabajo. Un hito que afectó a millones de personas en el planeta. Ahora bien, ¿qué ocurrió con las colaboraciones? 

Para entender un poco más sobre cómo afectó a los equipos de trabajo. Compartimos el artículo How teams work: lessons from the pandemic, publicado por la Harvard Business School Working Knowledge (HBSWK). Un espacio de divulgación científica sobre business management. En esta nota encontrarán los resultados de una investigación académica sobre el tema y la palabra de las investigadoras Leslie Perlow y Ashley Whillans

En la nota se comenta, cuando el COVID-19 envió por primera vez a los empleados de la oficina a casa el año 2020, muchos gerentes llenaron los calendarios de sus equipos con chequeos en línea, visitas y actualizaciones para compensar la pérdida de interacciones espontáneas, a menudo hundiendo la moral y la eficiencia.

Aprende 3 habilidades para liderar equipos de trabajo híbridos

Aprende a liderar equipos de trabajo

mayo 7, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: editorial, el futuro del trabajo, Liderazgo

/

Categorías: Blog, Editorial

Pensar el trabajo en equipo

Los profesionales que trabajamos en comunicación y estudiamos la cultura organizacional nos encontramos investigando y desarrollando buenas prácticas para gestionar la incertidumbre de la coyuntura, para nutrir los procesos existentes con los cambios que están dando buenos resultados y también para crear nuevos. 

Estamos en un momento de análisis y producción creativa que nos lleva a pensar los procesos más allá de la actual pandemia. Es por eso que, en el mes de los trabajadores y las trabajadoras, elegimos pensar qué pasa con las colaboraciones.  

¿Cómo afectó la virtualidad a los equipos de trabajo? ¿Qué acciones se tomaron para gestionar los cambios que trajo el 2020? Más allá de la distancia y de los nuevos dispositivos electrónicos, ¿cómo son las interacciones entre colaboradores? ¿Y con los líderes? ¿Qué pasará con el trabajo del futuro? ¿Cómo nos preparamos para lo que vendrá?

Para responder estas preguntas y profundizar conocimientos, en esta cuarta edición del newsletter proponemos una nota, una investigación y la primera parte de una entrevista con el speaker internacional Alejandro Melamed.

mayo 1, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: día internacional del trabajador, trabajo

/

Categorías: Blog, Eventos

DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES

Trabajadores y trabajadoras en números: un punto de partida

Un poco de historia y un poco de actualidad. Este 1 de mayo te contamos el origen de la conmemoración y repasamos datos sobre la participación de mujeres y varones en la economía. La brecha de género y las horas de trabajo no remunerado en los dos grupos. 

Hoy se celebra el Día Internacional de los Trabajadores. Una fecha de conmemoración del movimiento obrero. Similar a lo que sucede el 8 de marzo, con el Día Internacional de la Mujer, se trata de una jornada de reivindicación, reflexión y, en este caso, también de descanso, ya que es un feriado en casi todos los países del mundo.

La fecha se estableció en 1889 en París, por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional. Se definió ese día en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, un grupo de sindicalistas anarquistas ejecutados en Estados Unidos por participar de las luchas por la jornada laboral de ocho horas. 

En Argentina, la primera conmemoración se hizo el 1 de mayo de 1890. Un grupo de trabajadores se reunió en una plaza de Recoleta para presentar un petitorio a las autoridades en reclamo de sus derechos. 

A nivel internacional, la adopción universal de la jornada laboral de ocho horas se aprobó en 1919. Fue durante la primera conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Participación, brecha y trabajo no remunerado

Para hablar de este día, el segundo que nos toca vivir en pandemia, elegimos pensar en la participación de las mujeres y los varones en la economía a través de un análisis sobre Autonomías que llevó adelante la organización sobre género y trabajo Grow. Los países que toma son siete: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.

Según el informe de Grow -que utiliza datos de 2019 y 2020 provenientes de fuentes internacionales y de organismos nacionales-, en América Latina en promedio la tasa de participación de las mujeres en la economía es del 51%, mientras que la de los varones es del 72%. Esto indica una brecha de género del 21% entre los diferentes países. 

Sin embargo, las situaciones son muy diversas. El porcentaje mayor lo tiene México, con una brecha del 32,7%, y el menor Uruguay, con el 13,8%. Según datos del tercer trimestre de 2020 del Indec, Argentina tiene un 45% de participación de mujeres y un 64% de varones. 

Respecto a la desocupación, la tasa promedio entre los diferentes países “es desfavorable para las mujeres con un 11,7% versus un 9,4% de los varones”. En cuanto a la la mujer, aporta un dato preocupante: “se estima que en la región, debido a la pandemia, se retrocedió 10 años, dado la gran cantidad de mujeres que pasaron a la inactividad”.

La licencia por maternidad y paternidad es otra variable que se tuvo en cuenta. En promedio, la licencia por maternidad es de 14 veces más tiempo que la licencia por paternidad en los diferentes países. De los siete mencionados, Argentina es el país que otorga menos días a los varones, tan solo 2. Uruguay es el que otorga más, aunque es de  solamente 13 días.

Un último dato que nos interesa mencionar, y se vincula a lo anterior, es la proporción de tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidados no remuneradas según género. ¿Cómo se define el tiempo de trabajo no remunerado? Según mide la Cepal y recupera Grow, “se cuantifica el tiempo que una persona dedica al trabajo para autoconsumo de bienes, labores domésticas y de cuidados no remuneradas para el propio hogar o para apoyo a otros hogares”.

En Argentina, en promedio las mujeres dedican 42 horas por semana al trabajo no remunerado, mientras que los hombres dedican 17. Estos números están por encima del promedio general para América Latina, que indica 38,7 horas para el primer grupo y 16,9 para el segundo. 

¿Por qué son importantes estos datos? Si bien el informe de Grow también trabaja cuestiones como representatividad y violencia de género, estos números en particular traen situaciones cotidianas expresadas en número que afectan tanto al trabajo remunerado como al no remunerado. 

Un ejemplo muy concreto es la licencia de paternidad: con tan pocos días, los varones quedan excluidos de las tareas de cuidado. Por un lado, esto provoca que tengan más obstáculos para generar lazos con sus hijos e hijas. Por otro, y en términos más generales, esta desigualdad refuerza la feminización de los cuidados.

El foco de este 1 de mayo, entonces, es contribuir a la reflexión, para que pensemos cómo se puede lograr la igualdad de oportunidades para hombres, mujeres y diversidades en el ámbito laboral. Los datos, tan importantes para que todos trabajemos mejor, nos muestran un estado de situación, un lugar desde donde partir.  Día internacional de los trabajadores - ABCOM

El 22 de abril es una fecha para concientizar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Te recomendamos lecturas, un podcast, música y una serie para hoy o para cuando quieras.

Qué ver, escuchar y leer en el Día de la Tierra

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra y el contexto es muy especial. Si bien hace ya varios años distintos actores sociales luchan contra el cambio climático y sus consecuencias destructivas, el Covid-19 aceleró los procesos de concientización y de cambio hacia prácticas sostenibles. 

En ese sentido, muchas empresas comenzaron a orientar sus negocios para alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por Naciones Unidas en 2015, al que adhirieron los estados nacionales. Se trata de un tema de debate que está cada vez más presente en la agenda pública y también en las mesas de toma de decisiones. 

Nuestra primera recomendación es la última edición del newsletter Conversaciones de ABCOM, donde se abordó la sostenibilidad a partir de la palabra de empresas que están atravesando el cambio. También se publicó un podcast con el coordinador de la Red Pacto Global en Argentina, Flavio Fuertes, donde da definiciones y tips para pymes. Para aquellos que les gusta analizar datos, dejamos además el último informe de Pacto Global sobre la transición que están viviendo las organizaciones en el país, denominado Contribución de empresas argentinas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Música y series

Entre las propuestas para concientizar y celebrar en este día, la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) compartió una playlist del Día de la Tierra en Spotify. En la lista se puedenencontrar clásicos como What a wonderful world, interpretada por Sam Cooke, Lovely Day, de Bill Withers, y Waiting on the world to change, de John Mayer.

En su página web, la ESA señala la importancia del trabajo de los astronautas para concretar políticas climáticas globales y para comprender que «la Tierra funciona como un sistema y cómo la actividad humana está cambiando los procesos de la naturaleza, lo que acelera el cambio climático».

Otra actividad para no perderse es la serie documental Los secretos de las ballenas, que estrena hoy la plataforma de streaming Disney Plus. Producida por el cineasta y explorador James Cameron en conjunto con National Geographic, “indaga en el epicentro de la cultura de las ballenas para experimentar las extraordinarias capacidades comunicativas e intrincadas estructuras sociales de cinco distintas especies: orcas, jorobadas, belugas, narvales y cachalotes», describe la reseña.

Dia de la tierra ABCOM

abril 11, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: Comunicación, pacto global, sostenibilidad

/

Categorías: Blog, Editorial

Una invitación para pensar la sostenibilidad

Como pasa mucho en los espacios de comunicación, las efemérides son disparadores que inician procesos ricos en reflexiones, análisis y creatividad. En esta tercera edición de Conversaciones, lo que nos despertó la curiosidad fue el 22 de abril, Día de la Tierra.

Primero desde lo ambiental y luego con una mirada más abarcativa. Esa fecha nos llevó a pensar la sostenibilidad y el impacto de las organizaciones en la sociedad y el planeta. Al igual que ABCOM, muchas empresas comenzaron hace un tiempo el camino hacia una estrategia sostenible, transversal y transformadora: el triple impacto.

Hasta que llegó el Covid-19. La pandemia, con su crisis socio-económica, trajo infinitos desafíos en materia de sostenibilidad. Pero también trajo concientización, responsabilidad por sobre las propias acciones y, con ello, oportunidades de cambio. 

Este newsletter, entonces, es una invitación para pensar la sostenibilidad desde la mirada del sector privado. Para analizar el panorama actual y buscar estrategias para sortear los obstáculos que la coyuntura nos presenta.

abril 11, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: Desarrollo sostenible, pacto global, sostenibilidad

/

Categorías: Blog, Recomendados

Empresas y ODS: datos de una relación

Así como sucede en otras partes del mundo, las empresas argentinas están trabajando hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) de Naciones Unidas. Para entender en qué grado lo están haciendo, cuáles son las buenas prácticas y los obstáculos que encuentran, en esta edición de Conversaciones recomendamos la lectura del Informe de Progreso Contribución de empresas argentinas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, publicado a fines de 2020 por Red Argentina del Pacto Global.

¿De dónde surgen los datos para este informe? A diferencia de otras iniciativas de sostenibilidad, Pacto Global pide a sus empresas adheridas que entreguen un reporte anual denominado La Comunicación sobre el Progreso (COP), que mide cómo están alineando sus estrategias empresariales a los principios universales de derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Desde el 2015, solicita que incluyan, además, información sobre los ODS, tema que convoca esta tercera edición del newsletter de ABCOM, Conversaciones.

Si te gustó, seguí aprendiendo Empresas y ODS: datos de una relación

La concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se vio interrumpida por la pandemia, que, entre otras cosas, obligó a modificar las estrategias corporativas. En esta nota. Una introducción a lo que está sucediendo en el sector privado en términos de sostenibilidad. Acciones, estrategias y por qué es importante hacer con otros. Sostenibilidad, pandemia y la búsqueda de nuevos compromisos

 …

abril 11, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: nuevos compromisos, sostenibilidad, triple impacto

/

Categorías: Blog, Desafíos de hoy

Sostenibilidad, pandemia y la búsqueda de nuevos compromisos

La concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se vio interrumpida por la pandemia, que, entre otras cosas, obligó a modificar las estrategias corporativas. En esta nota. Una introducción a lo que está sucediendo en el sector privado en términos de sostenibilidad. Acciones, estrategias y por qué es importante hacer con otros.

Tres dimensiones, una agenda, 17 objetivos. Luego de un largo debate que retomó lo social, lo económico y lo ambiental para actualizar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) acordados en el año 2000. 193 estados miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establecieron la Agenda 2030, con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Fue en 2015. 

El cambio climático, sus consecuencias y las acciones globales para mitigarlo -como las políticas vinculadas a la descarbonización que surgieron del Acuerdo de París-. Hicieron que no sólo los estados se involucren. Algunas desde la responsabilidad social empresaria, otras directamente desde el triple impacto. Las empresas también comenzaron a repensar y rediseñar sus modelos de negocio. Iniciativas como la Red Argentina de Pacto Global funcionaron como facilitadores de diálogo entre el sector público y el privado.

Cinco años después, sucedió lo inesperado. O lo no deseado: una pandemia mortal puso distancia física entre las personas. Mediatizó aún más las relaciones sociales y cambió, quizás para siempre, las formas de trabajo. 

El contexto socio-económico empeoró significativamente. Según el informe Construir un futuro mejor. Acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, presentado en marzo de este año por la Cepal, en América Latina y el Caribe “la crisis sanitaria condujo a la peor crisis económica, social y productiva que ha experimentado la región en los últimos 120 años”. Con una caída del 7,7% del PIB regional en 2020. El FMI la señaló como la región más golpeada del mundo emergente en los ámbitos económico, social y ambiental, las tres dimensiones de la sostenibilidad.  

Los ODS enfrentaron, así, nuevos obstáculos y retrasos. Sin embargo, la crisis trajo también grandes esfuerzos y compromisos renovados. 

En el proceso 

En Argentina, la pandemia encontró a muchas empresas ya encaminadas hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ese es el caso del Grupo Asegurador La Segunda

Llevamos en nuestro ADN los valores y principios cooperativos. Lo que hace que tengamos en nuestra gestión siempre en cuenta acciones que generen impactos positivos, ya sea en lo social y ambiental, como en la gobernanza y lo económico. Desde hace más de un año estamos trabajando en la estrategia de sustentabilidad del grupo con la alineación a los ODS de la Agenda 2030. Mostrando nuestro compromiso de una manera más cuantificable y transparente”. Señaló la líder de Comunicación Institucional y Responsable de Gestión Estratégica de Sustentabilidad, Gricel Di Bert.

Estar en el medio de ese proceso no les impidió actuar. “Nuestras acciones fueron creando una mapa de participación para medir nuestra contribución en los ODS 1, 2, 3, 4, 5, 8, 13, 17”, explicó Di Bert. 

Entre muchas y diversas acciones internas, implementaron muy rápidamente el teletrabajo, la creación de nuevas fuentes laborales, la aplicación de protocolos de prevención para cuidar la salud de los colaboradores y sus familias. Y una muy interesante campaña solidaria de confección de tapabocas entre los propios colaboradores, tanto para uso propio, como para ser donados a organismos e instituciones. 

Otro elemento que señaló fue el vínculo entre comunicación y liderazgo: “nos mantuvimos unidos a través de mensajes de nuestros líderes, y fomentamos el equilibrio y la conciliación de vida personal y laboral”.

En el escenario externo, hicieron cambios en sus servicios, crearon nuevos productos y realizaron acciones sociales. “Nos pusimos al frente como marca para mostrar nuestro compromiso con la comunidad y nuestra cercanía a partir de la adaptación de nuestra imagen, impulsando el respeto a la conducta de aislamiento social, preventivo y obligatorio”, explicó Di Bert. 

Un ejemplo de ello es la inversión que realizó el grupo en la importación de reactivos que aceleren la investigación para el desarrollo de kits de detección temprana de virus como el Covid-19 y los de Influenza 1 y 2. Lo hizo a través de DetXMol S.A., una empresa biotecnológica fundada originalmente para el desarrollo de kits biológicos masivos para la detección temprana del cáncer de útero (HPV).

Triple impacto 

Mientras algunas organizaciones emprenden el largo proceso de transición hacia una estrategia transversal. Otras nacen en el nuevo paradigma. Un modelo que se desprende del concepto tradicional de sostenibilidad y del que nacen las nuevas empresas es el de triple impacto. Quien trajo el concepto a la mesa fue el británico John Elkington durante la década de 1990. 

Según explicó la MBA en Educación Ambiental de la Universidad de Málaga y co-fundadora de Cronopios Comunicación, Belén Barroso. “Elkington planteaba que era necesario para las organizaciones empezar a medir, entender y gestionar su éxito a partir no solamente de sus resultados tradicionales financieros. Sino también los resultados en la economía de la organización y en la economía del lugar donde se inscribía esa organización”. En otras palabras, buscaba trasladar las dimensiones social, económica y ambiental también a las empresas.

En el webinario La transformación hacia el triple impacto. Organizado por ABCOM en diciembre de 2020. Barroso lo diferenció de la responsabilidad social empresaria. “El triple impacto pretende ser un código genético de la empresa. La responsabilidad social, normalmente, son acciones que no siempre están conectadas con el core de la organización”, explicó. Barroso lo plantea, entonces, “como un ADN, como una manera de realmente pensar y estructurar todas las acciones de la empresa”. 

Durante el encuentro virtual -disponible en el canal de ABCOM en YouTube– la especialista desarrolló dos ejemplos de compañías de triple impacto. El primero, la agencia española La Casa de Carlota, que hace “activismo creativo” con un equipo de trabajo que incluye personas con síndrome de down o con trastornos del espectro autista. De esta forma, la agencia trabaja con jóvenes de su propia ciudad y visibiliza una nueva manera de entender la creatividad. El otro ejemplo que tomó fue la empresa chilena Karun. Que desde la Patagonia fabrica lentes con material reciclado proveniente de residuos arrojados al mar. En este último caso, Barroso resaltó la figura de su CEO, Thomas Kimber, como un “CEO activista”. 

Sistema B 

Una forma de trabajar en el marco del triple impacto es estar dentro del paraguas de Sistema B. Las compañías que se certifican como Empresa B ponen en el centro de su modelo de negocio el compromiso socioambiental: miden y analizan las áreas Gobierno, Trabajadores, Clientes, Comunidad y Medio Ambiente. La certificación es entregada por B Lab, una entidad sin fines de lucro en Estados Unidos. 

En Argentina. Existen poco más de 100 empresas que siguieron este camino y el Grupo Gire es una de ellas. En términos de sostenibilidad. La pandemia la encontró en una posición más cómoda que otras organizaciones. 

Según explicó la analista en Sustentabilidad, Ayelén González, “en Gire experimentamos una aceleración por el contexto de pandemia de nuestro proceso de transformación cultural y la estrategia de sustentabilidad no estuvo exenta de ello”.

Afectados por el cierre de los locales Rapipago, hubo una migración masiva de clientes hacia los canales digitales. El servicio de pago digital a través de WhatsApp y Facebook fue parte de ello.

Además de una gran cantidad de iniciativas de seguridad, salud y bienestar para acompañar a sus colaboradores durante el aislamiento, realizaron dos acciones muy interesantes. “Implementamos nuestros nuevos Estándares de Conducta, un documento que guía nuestro hacer en Gire. Representa quiénes somos y cómo decidimos hacer las cosas”, explicó González. Además, en consonancia con el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la recomendación 206 del mismo organismo, lanzaron la Política de prevención, protección y asistencia en casos de violencia, acoso laboral y/o sexual en el empleo.

Respecto a lo social. Al igual que muchas empresas, trabajaron para mejorar la calidad de vida de quienes más sufrieron la pandemia: “se realizó una donación al proyecto #SeamosUno. Una articulación público privada (grupo de personas, entidades y organizaciones religiosas, sociales y empresarias en coordinación con el Estado). Para ayudar a los sectores más vulnerables de la sociedad durante la urgencia derivada de la pandemia del COvid-19. Aspirando a cubrir las necesidades de cuatro millones de personas con el armado de un millón de cajas con productos alimenticios y de higiene”.

Por último, las mediciones son un aspecto clave del triple impacto. Sirven no sólo para evaluar, sino también para repensar las acciones sostenibles llevadas adelante por la compañía. En ese sentido. La analista en Sustentabilidad de Gire señaló que “la forma de medir tuvo como principal foco el bienestar de los colaboradores. Se realizaron varias encuestas sobre el bienestar, clima y teletrabajo, que permitieron monitorear el estado de las personas en el contexto de aislamiento para el caso de las personas que trabajan desde casa, y de salud y seguridad para el caso de las personas que trabajaron presencial”. 

Cambiar es hacer con otros…

“¿Qué rol juega la comunicación en estos procesos de transformación?”. Se pregunta la gerenta general de ABCOM, Patricia Moirano. Para quienes no tienen una empresa de triple impacto, “es como si naciera una empresa nueva”, explica Moirano. “Entonces ahí, para nosotros, la comunicación es clave”.

Ya sea una compañía que entró recientemente en un proceso de cambio. Una que logró la certificación de Sistema B o una empresa de triple impacto creada por un millennial CEO activista. La planificación, la gestión y la evaluación de la comunicación, al igual que el resto de la empresa, debe estar pensada en función de las dimensiones económica, social y ambiental. 

Ahora bien. Para poder entrar como sociedad definitivamente en un paradigma de sostenibilidad y pasar del “story telling al story doing”, como dice Barroso en el webinario. Es necesario que más líderes y empresas se sumen a la toma de conciencia y que pongan su voluntad en la necesidad de cambio. Aún transitando la pandemia, con los desafíos pero también con las oportunidades que eso implica. Desde el lado que a cada actor le toca, es necesario comprometerse.

 …

abril 11, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: pacto global, podcast, sostenibilidad

/

Categorías: Blog, Podcast

En una entrevista exclusiva para ABCOM, el coordinador de la Red Pacto Global en Argentina, Flavio Fuertes, cuenta cuál es el vínculo del sector privado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país hoy.

Acciones conjuntas, empresas que se comprometen, los efectos de la pandemia, la necesidad de liderazgos activistas y consejos para aquellos que quieran trabajar una estrategia de sostenibilidad son algunos de los temas en este segundo episodio de la temporada 2021.

 …

abril 8, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: inspiración, logros, motivación

/

Categorías: Blog, Casos

Medifé: Viviendo logros a todo volumen

2021

Medifé

Desde ABCOM diseñamos una iniciativa junto a nuestro cliente Medifé en el marco de la campaña Objetivos 2021. Para lograr sumar a los equipos de trabajo en el compromiso de ir por el mismo camino y celebrar los logros que se proponen alcanzar, armamos una playlist en spotify para que todo el equipo (aprox 1600 colaboradores) agregue las canciones con las que se inspiran, los motivan y a su vez inspiran a otros/as.

¿Cuáles fueron los mensajes clave? A través de diversos canales de comunicación se transmitieron las siguientes ideas:

  • No es lo mismo sin sonido ¿no?
  • Canciones que te motiven a ir por más
  • Seguí nuestra lista en Spotify Medifé ATR y añadí las canciones que te inspiren 
  • ¡Vivamos nuestros logros a todo volumen!
  • #Somosnosotros #UnaMedifé Imagen cargada