fbpx

Archive for the
‘Blog’ Category

Convencidos de la importancia del aporte de las organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles en la sociedad, el pasado 17 de junio estuvimos presentes en la decimosexta versión de la Maratón Solidaria; propuesta que acerca el Consejo Profesional de Relaciones Públicas en Argentina.

Representados por Natalia Hopkins, nuestra directora de relaciones públicas, participamos del asesoramiento de empresas del tercer sector y compartimos la jornada con más de 60 profesionales y estudiantes de las carreras de comunicación y relaciones públicas.

La Maratón tuvo lugar en el centro de aprendizaje Siglo 21 donde se asesoraron a 15 organizaciones y donde se socializaron experiencias y conocimientos entre los presentes.

Estamos muy agradecidos al Consejo, que nos permitió compartir lo que hacemos y confían en nuestra experiencia y trayectoria año a año.

Este 2015 es un año solidario que nos impulsa a seguir trabajando para cambiar historias desde lo que nos apasiona y nos mueve día a día, el valor de la comunicación.

 

Eugenia Rivas.

CONTACTO ABCOM

En ABCOM procuramos ofrecer un servicio a la medida de las necesidades de los clientes, trabajamos a diario para analizar, entender y dar respuesta a las problemáticas y oportunidades de mejora que se dan en las organizaciones. Sin embargo entendemos que nuestro trabajo no termina ahí, ya que somos una consultora comprometida con la formación, información y el debate continuo que se da a nivel mundial en relación a nuestra labor; nos mantenemos actualizados y prestos a compartir nuestras experiencias y éxitos con la comunidad global.

Es por esto que además de ser pioneros en el desarrollo de temáticas como sustentabilidad y en el abordaje de la comunicación interna desde una perspectiva cultural, agarramos nuestras baquetas, partituras y nuestra pasión, nos subimos a la ola y tenemos injerencia en el diálogo existente en las comunidades académicas y entidades que propician el intercambio entre organizaciones, fortaleciendo así a la comunicación.

En lo que va del año, estuvimos en la organización de una gran variedad de actividades; recientemente viajamos hasta España donde nuestra presidente Alejandra Brandolini, fue convocada para participar en su calidad de representante de Latinoamérica en el board de la Global Alliance for Public Relations and Communication Management, de una serie de encuentros y conferencias en las universidades Jaume I de Castellón y Loyola Andalucía, además de un desayuno con los socios Dircom donde pudo compartir nuestra filosofía de trabajo y experiencias como consultora líder de proyectos.

La gira comenzó en Castellón, con un encuentro con importantes referentes de la comunicación en este país, como Francisco Fernandez Beltrán, director de comunicación de la Universitat Jaume I; Rosa Rodríguez Artola, directora del Máster “Marketing e investigación de mercados”; Lluís Callarisa, profesor de la casa y Susana Miquel, directora de la delegación Dircom.

Esta reunión dio paso a una sesión con los estudiantes del Máster dirigido por Artola. Cual concierto de apertura, localidades agotadas, éxito rotundo del workshop “gestión estratégica de la comunicación interna”, Brandolini supo trasmitir el enlace “tejiendo conversaciones” en el que viene trabajando: “con una labor evangelizadora y influenciadora de opinión, tejer conversaciones es un éxito, y recae en el hecho de que todos somos buscadores de sentido”.

Presidida por Pilar Domingo, la delegación Dircom España nos invitó luego a dar una conferencia en Valencia, para los miembros de la entidad e importantes directores de área de empresas y organizaciones españolas líderes: Pau Pérez Rico, vicepresidente de la delegación y director de Relaciones Externas de El Corte Inglés; Eugenio Martín secretario de la entidad y presidente de Arketipo; Gonzalo Belenguer, tesorero de la misma y director de marketing y comunicación de Aguas de Valencia; Esther Castellano, miembro y presidenta Efecto Marketing; Pedro Pastor, director comunicación Hospital La Ribera y Patricia Corrons, directora de comunicación Iberdrola, por nombrar algunos.

En lo que va del año, estuvimos en la organización de una gran variedad de actividades; seminario también compartido con el master de la Universidad Loyola Andalucía.

Como ya mencionamos en uno de nuestros libros “Comunicación Interna: claves para una gestión exitosa”, una de los postulados académicos que estudiamos es el concepto de liquidez acuñado por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, en el que se analiza y describe el cambiante contexto imperante, por eso nadie mejor de Brandolini para llevar la batuta dentro del programa de la universidad “Líderes para el mundo” de las conversaciones en torno al liderazgo y su rol en la confianza y reputación interna de la empresa.

En cuanto al espacio Dircom, buscamos propiciar un ámbito de reflexión, para compartir buenas practicas profesionales como indica Brandolini “en una época de alta conectividad, es importante dar lugar también a la conexión con los sentidos, hablar, escucharse, mirarse lleva a que surjan temas que dan sentido a lo que uno hace”.

Y es que nos dedicamos al bien común, en cada acción que desarrollamos, y Valencia no fue parte de la gira por casualidad, ya que nuestro paso dio lugar a un encuentro con la clínica de la ciudad, en la que pudimos desarrollar estrategias de comunicación para enfermos oncológicos y sus familias, como comentó Brandolini mientras estaba en escena “la solidaridad trasciende fronteras, lo que uno da vuelve en agradecimiento”.

Esta práctica en Valencia viene de nuestra experiencia en Buenos Aires donde ya organizamos estrategias gratuitas para ONG´s dedicadas al servicio relacionado con el tratamiento oncológico.

 

DE ESPAÑA A MEXICO: AB UNA CONSULTORA CON PRESENCIA INTERNACIONAL

Con el Dircom de España, surgió el objetivo de hacer un gran bloque de comunicadores hispanoparlantes, intercambiar prestaciones entre España y Latinoamérica y propiciar el fortalecimiento de los comunicadores en la región. Como consultora especializada en el área, cumplimos satisfactoriamente un papel crucial en la consecución de esta iniciativa de inclusión.

Pero nuestro viaje no concluyó allí, luego de todo el “rock” vivido en España, dejamos la paella y fuimos en busca de un poco de chile y carne pastor para acompañar nuestra tortilla, y así llegamos a México uno de los países implicados en esta iniciativa regional.

En Argentina y México se lanzó un proyecto apoyado por grandes entidades nacionales y regionales como: el consejo de profesionales de Relaciones Públicas, la Confederación de la Industria de la Comunicación (CICOM), entre otras.

La idea es generar un survey (encuesta) para los referentes del área; se tomará una muestra de mínimo cien Dircoms y se tendrá como ejemplo la experiencia resultante de este proyecto en Estados Unidos, Canadá y Brasil. El proyecto busca dar panorama de las comunicaciones en los puestos directivos.

Para Brandolini, el trabajo que venimos realizando en AB nos convierte en la consultora indicada para llevar adelante este proceso “nuestra trayectoria nos hace los mejores para trabajar en Latinoamérica, porque para nosotros la inclusión y este ideal de trabajo integrador no es nada más un deseo, sino que lo caminamos, conocemos las culturas, un ejemplo de esto es el estar viniendo los últimos dieciocho años a México a generar espacios y lazos de crecimiento”.

Tanto es así que, con motivo de los cuarenta años de la Asociación Mejicana de Comunicadores (AMCO) AB fue invitada para integrar junto con especialistas de todo el mundo, un libro de referentes de comunicación; para Brandolini como miembro honorario de AMCO, escribir el capítulo, no sólo fue significativo porque es una de las asociaciones integrantes del CICOM que hacen la encuesta, sino porque es un legado para el mundo.

“Todo lo que uno hace es para que sirva para el futuro, uno tiene que ser un escalón de transición, lo que hay que hacer es dejar legado, que sirva para los que vienen, si estas parado en la lucha de egos que se da en este ámbito, no evolucionas como ser humano. Uno gestiona para que trascienda la institución, si evoluciona la institución, uno evoluciona, es una de las bases de crear sustentabilidad”.

Nuestra idea es que la red de conversaciones se amplié, por eso es que el pasado 4 de junio luego de nuestras visitas internacionales, cambiamos los mariachis por un poco de cuarteto y junto a la Cámara de Estados Unidos dimos un Workshop de cocreación en Córdoba, que además de ser la ciudad natal de nuestra presidente, fue nuestra forma de hacer que la iniciativa de integración sea también hacia adentro “el interior también existe, Argentina es un país que necesita federalización, tejer redes a nivel nacional en cuanto a comunicación. Como comunicadores nos han dado el instrumento de ser voceros y tratar la exclusión, porque tenemos la labor de incluir, si uno entendiera esto, se comunicaría mucho mejor”.

Entendiendo cocreación como contrario a la avaricia, y como sinónimo de generosidad, porque trabajamos para la mejora de las comunidades educativas de todo el mundo, una asociación que aglutina asociación, tiene el deber de no sólo predicar, sino con el ejemplo. Fortificar relaciones dando conocimiento, objetivo es que compartir conocimiento.

Para Brandolini “el feedback y valorización de los lugares fuera de las capitales sin acceso a este conocimiento es necesario. Seguir fortaleciendo los lazos, y trabajar arduamente ya que la globalización y estandarización hace que los caso se puedan replicar. Todo el cansancio cobra sentido, te provoca seguir mirando futuro».

 …

junio 9, 2015

/

Por: abcom

/

Categorías: Recomendados

¿Qué pasa cuando buscamos el beneficio propio sin darle importancia al bien común? ¿Cuando los resultados a corto plazo nos ciegan y nos saca de la mira nuestro objetivo? ¿Cuándo el egoísmo prevalece ante la solidaridad y el trabajo en equipo?

Balance es un cortometraje alemán animado de 1989, ganador del Oscar, que describe crudamente la naturaleza codiciosa e individualista de la que muchas veces padecemos todos. Son 7 minutos que nos llevan a reflexionar acerca de la importancia de pensar en el otro, y las peligrosas consecuencias que nos trae olvidarnos de eso.

 

https://www.youtube.com/watch?v=vZiEt5RUYSk…

Más que una tendencia en comunicación interna, las herramientas sociales corporativas son hoy una realidad en América Latina.  Con Yammer a la cabeza y Social Cast siguiéndola de cerca (próximamente también estará facebook@work), las organizaciones están depositando en ellas grandes esperanzas al tiempo que luchan con la frustración de los bajos niveles de uso que registran las plataformas. En consecuencia, en este post vamos a compartir algunas iniciativas que pueden ayudarnos a superar la inevitable conclusión de que “nadie usa la plataforma social de la compañía”.

Ustedes dirán, aunque creo que nos es importante pararnos hoy sobre el “qué” implica la adopción interna de una herramienta  social. Como todos sabemos, el trasfondo conlleva un cambio cultural profundo sobre el modo y los medios en que nos comunicamos internamente en la organización. Entonces, vamos a detenernos en el “cómo” para ver algunas iniciativas útiles que pueden hacer que nuestra red social interna comience a dar los primeros pasos.

Trabajá en lo social: algunos más y otros menos, pero todos estamos familiarizados con el uso de las redes sociales como un espacio para saber (a veces demasiado) “qué es de la vida de…”. Y es que por alguna extraña razón, a las personas nos gusta mostrarnos públicamente, y nos gusta aún más ver lo que otros muestran. Sin embargo, en el marco organizacional, mostrarse no siempre está  bien visto. Y aquí es donde entra lo social como herramienta para la desinhibición.

Publicar fotos de los equipos del mes, organizar concursos de fotos en vacaciones, tiempo libre, valores o cualquier otra iniciativa, contribuye a generar un alto tráfico de colaboradores por la red interna y fomenta la participación activa de la gente en la plataforma. En otras palabras, cuando estamos empezando a instalar el uso de nuestra herramienta, lo social prima por sobre lo corporativo.

Hacete fan del hashtagging: ok, no sé si existe este gerundio, pero el caso es que utilizar hashtags (dícese del símbolo # que precede a una palabra clave) nos permite incentivar conversaciones bajo un tópico concreto y tener organizada la información bajo etiquetas. La clave está en tener previamente definidas una serie de hashtags uniformes que fomenten la participación de nuestros colaboradores en categorías previamente definidas.

Algunos de los más frecuentes son #comunicacióninterna, #beneficios, #innovación, y #concurso. Por supuesto, con el tiempo serán los propios colaboradores quienes nombren las conversaciones, pero para arrancar es necesario tener una lista mínima de hashtags definidos con su nombre y la descripción de la información que se puede presentar bajo el mismo.

Armá tu red interna de community managers: básico. No es posible alimentar una red social si sólo depende de una persona o un área de la organización. La mejor alternativa es convocar a un representante de cada área e involucrarlo activamente en el proyecto.

Para esto es muy recomendable tener lista una agenda de actualizaciones de estado, frecuencia de publicación, y hashtags posibles que los ayude a optimizar el tiempo de uso de la plataforma, porque como sabemos, ser el community manager del área es una tarea más que se suma a las propias del rol. Para garantizar el éxito de esta red, es importante que la gente que asuma la responsabilidad lo haga por voluntad propia y no como una tarea impuesta.

Abrí espacios de diálogo con líderes y expertos: esta es una de las claves del éxito de nuestro proyecto social. El involucramiento de los líderes y los expertos de la organización es central para que nuestros colaboradores se sientan tentados a participar del espacio. Incorporar espacios de preguntas y respuestas, micro-charlas con expertos de la organización o cualquier otra iniciativa, ayuda a que los colaboradores le den relevancia al canal.  Y son los líderes organizacionales quienes tienen que comenzar con el ejemplo, poniendo la herramienta al servicio del negocio. Dicho de otro modo, estos espacios buscan equilibrar la balanza entre lo social y lo corporativo, al tiempo que contribuyen a institucionalizar el espacio como herramienta de comunicación del negocio.

Hacelo móvil: que los dispositivos móviles se han convertido en una extensión de nuestro cuerpo no es novedad. De hecho, la tendencia es a consumir cada vez mayor cantidad de información mediante ellos. ¿Cuándo fue la última vez que visitaste una red social desde tu Smartphone o Tablet? Aja, si no pasaron más de 20 minutos, podés estar tranquilo que perteneces al clan de los mortales.

Aprovechar las extensiones móviles de las plataformas sociales internas es la mejor manera de ayudar a la adopción de las mismas. Incluso, lo más probables es que la mayoría de tus colaboradores con smartphones accedan a ella desde sus propios dispositivos, y no desde su pc/laptop corporativa. En un día ordinario de trabajo, la mayoría de las personas están concentradas la mayor parte del tiempo en reuniones o llevando adelante sus proyectos.

En cuanto disponen de un minuto, lo primero que hacen es ver su celular y chequear sus perfiles personales. Es aquí donde tu red social interna tiene una oportunidad de obtener tráfico. Puede ser en el almuerzo, en la ida o vuelta al trabajo, o en un momento de inspiración divina. Lo importante es que si la plataforma es móvil, siempre habrá un espacio de tiempo en que tus colaboradores entren para ver qué pasa, e incluso, puede que participen de la construcción de contenidos.

Por supuesto, la idea de fondo de las redes sociales internas es que contribuyan a generar una comunicación más fluida  entre los colaboradores, fomenten la innovación, el surgimiento de ideas, y el intercambio eficiente de información a través de toda la organización. Y sin duda, alcanzar este objetivo nos permitirá maximizar la relación costo/beneficio de la herramienta. Aunque esta es una batalla que no podremos ganar en el corto plazo.

Y ustedes ¿qué experiencia tienen con el uso de redes sociales internas?¿Qué estrategias están implementando para elevar el nivel de uso e internalización de ellas?

CONTACTO ABCOM

La semana pasada brindamos el primer Workshop de CI a los Referentes de Comunicación Interna del Banco Ciudad, y en esta nota te contamos cómo llenamos de entusiasmo a los colaboradores sobre su nuevo rol, utilizando el juego como estrategia.

Porque comunicar no es tan NATURAL como parece, les propusimos a los presentes que detectaran las características más importantes que debe tener un referente de comunicación interna para transformarse en un Súper Referente.

El trabajo en equipo posibilitó no sólo el intercambio de ideas, sino también de risas y apoyo mutuo, generando un espacio de integración para los colaboradores de distintas áreas.

“Ultra feedback activado” y “Si tiene un problema de comunicación, el Súper Referente tiene la solución” fueron algunas de las frases elegidas para identificar a estos Súper Héroes de CI, y los atributos principales de su labor:

  • actitud positiva, acompañada de escucha activa y trabajo en equipo.
  • la misión de ser nexo entre sus compañeros y los niveles jerárquicos de la institución.
  • comprender la importancia de formar parte de un plan mayor, y que sus acciones son fundamentales para mejorar la institución.

 

El juego, y sus infinitas posibilidades de creación, es una herramienta eficaz para desarrollar y fortalecer la integración de los equipos de trabajo. Posibilita y sugiere un debate en un tono distendido, insumo fundamental a partir del cual se generan ideas y se puede medir el clima interno.

Los adultos que juegan pueden seguir creciendo…

De acuerdo con  el doctor Stuart Brown, director del Instituto Nacional del Juego en EEUU,  algo que “tienen en común los ganadores de premios Nobel, empresarios innovadores, artistas e intérpretes, y los mamíferos más exitosos en adaptarse al entorno” es que juegan con entusiasmo durante toda su vida.

Promover este tipo de actividades podría resultar un aporte innovador para la organización y para sus miembros. La actividad lúdica nos vuelve más jóvenes, proporcionando descanso, alivio y distención, permitiéndonos tomar distancia de nuestras preocupaciones, lo cual nos deja la mente más fresca y abierta para pensar nuevas y mejores ideas.

Abrí las puertas de tu empresa a la vitalidad, el optimismo, la innovación, la empatía, el aprendizaje, la cooperación y el sentido de pertenencia, estos son los beneficios que trae aparejados una buena dinámica de juego.

 

Si te gustó la nota podés compartirla en tus redes sociales y si te interesó el tema, seguimos conversando en este artículo

 

Nota: “El juego, tan importante en la niñez como en la vida adulta” http://www.ecolife.co/index.php/ecobienestar/167-el-juego-tan-importante-en-la-ninez-como-en-la-vida-adulta

Experiencias estremecedoras, si las hay definitivamente fuimos testigos y partícipes de una, digna de ser compartida con el mundo.

El pasado jueves 16 de abril, en la sala de conferencias de DirecTV, tuvo lugar la primera de las charlas del ciclo de conversaciones sustentables 2015, organizado por nosotros junto a Innovar Sustentabilidad.

Este ciclo de diálogo y debate se gestó con el propósito de informar, alentar e impulsar iniciativas de sostenibilidad en el ámbito empresarial.

Para el primer módulo organizamos un diálogo a cerca de la temática de políticas educativas y su impacto en el desarrollo, así como el papel de los actores en torno al estado de la Educación en Argentina.

En la segunda versión de este ciclo, invitamos a Sabina Zaffora, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la empresa Natura; y a Oscar Ghilione, director ejecutivo y co-fundador de Enseña x Argentina.

En primera instancia, Patricia Lafratti, directora de Innovar Sustentabilidad hizo la presentación del encuentro dando un agradecimiento a Alejandra Brandolini, presidente de AB Comunicaciones y Natalia Hopkins, directora de relaciones públicas de la misma consultora de comunicación; ya que ambas junto con Innovar vienen impulsando estos eventos como pioneras que son en la generación de debate sobre sustentabilidad y puesta en escena de lo que a responsabilidad social empresaria se refiere.

Luego se dio paso a la primera invitada quien tomó la palabra y comentó sobre las acciones de Natura en la temática de sustentabilidad dentro de las escuelas. Natura busca generar cambio “mediante la creación de comunidades de aprendizaje, concepto que viene de una investigación de la universidad de Barcelona, que trabaja en políticas para la desigualdad”.

Comenta Zaffora que en Europa durante 30 años se investigó sobre cuáles eran las escuelas con mejores resultados académicos y qué están haciendo para lograrlo.

Luego de este análisis, se encontraron siete elementos que se denominaron actuaciones de éxito, y que eran una constante en las escuelas detectadas, en las que los chicos tenían entre cuatro y cinco veces mejores resultados académicos.

Estas escuelas presentaban ciertas características distintas a las demás; tenían una actitud de puertas abiertas para que las familias puedan estar dentro del aula, tomaban en cuenta la importancia de mejorar la inclusión de los chicos y hacían especial hincapié en propiciar diálogo igualitario, este último, es según la oradora uno de los mayores desafíos a todo nivel.

Natura presentó la iniciativa mapeal en Argentina, donde se mostró un foro de difusión del proyecto y una orientación estratégica para futuras inversiones a partir de hallazgos.

En este punto, se propuso la estrategia en los Ministerios provinciales; se tomaron siete escuelas rurales primarias y secundarias: tres en Salta y cuatro en Santa Fe.

Desde el inicio la idea fue que en estas primeras escuelas se pueda preparar formadores de comunidad de aprendizaje para poder ir a otra escala.

El planteo implica: la sensibilización; la toma de decisión cuando escuela, familia y comunidad decidan ser comunidad de aprendizaje; el sueño de ser la escuela del futuro; visualizar cuál es el sueño individual y colectivo; y finalmente, la planificación del proyecto.

La idea de Natura es convocar a otras empresas a apostar por este propósito para que pueda ser un proyecto de largo alcance.

Luego fue el turno de Ghilione quien comenzó por explicar la labor que realiza Enseñar x Argentina: “buscamos crear un movimiento donde jóvenes profesionales enseñen en las escuelas, que en dos años tengan la experiencia de dedicarse a aportan a la educación de los chicos, una experiencia de transformación para ellos”.

El invitado expresó su profunda fe en que las generaciones jóvenes de hoy deben ser los líderes de mañana, por lo que el objetivo del proyecto es “despertar liderazgos al mismo tiempo que se transforman las escuelas” para Ghilione esto se logra liderando los cambios.

El orador contó su historia y cómo llegó a esta idea; en su adolescencia tuvo la oportunidad de visitar a una familia que vivía en una zona muy precaria, las condiciones en las que vivía toda una familia le hicieron plantearse ¿cómo se puede aceptar esta situación? ¿Qué hace la sociedad mientras esta es la realidad de muchas casas como la que él visitó? En este momento de la charla, Ghilione interpeló al auditorio y dijo “uno no merece las oportunidades que tiene en la vida si no es capaz de luchar para que otro también las tenga”.

En este sentido, Enseñar x Argentina trabaja para generar este cambio, con la impronta de que desde la educación uno puede hacer a la gente protagonista de su propia historia.

El orador conmovió al público presente mediante las historias de cambio que compartió, terminando de dar forma así a un encuentro fructífero y movilizador.

Luego de los aplausos de cierre, varios de los presentes posaron junto a nosotros para la foto grupal:

Un gran comienzo para el ciclo de debate y diálogo que tendrá otras fechas a lo largo del 2015. El segundo módulo será el próximo 9 de junio, y abordaremos la temática de Inversiones sustentables, políticas alternativas de financiamiento a Pymes y emprendedores. Banca ética e inversores con compromiso social y ambiental.

Para más información escribir a info@abcomunicaciones.com CONTACTO ABCOM

Hashtag: #CS2015

¡Los esperamos!…

La cartelera es el medio de comunicación interna más común y utilizada en cualquier compañía. Es un canal efectivo y de gran llegada, siempre y cuando esté ubicada en un lugar estratégico: concurrido por los empleados y de fácil acceso visual. La forma de utilizarla correctamente es realizar una actualización periódica de la información publicada en la cartelera; si esta herramienta no renueva constantemente la información que brinda, se vuelve un canal obsoleto y pierde su eficacia.

Ahora bien, una vez terminado ese primer párrafo introductorio casi de manual de secundaria, pongámonos por un minuto en abogados del diablo y analicemos: ¿La cartelera es realmente la herramienta de comunicación más eficaz para los empleados de mí empresa? ¿No será este un canal ya obsoleto en el siglo XXI y el auge del entorno digital?

En la actualidad la venta de diarios ha caído marcadamente, la gente prefiere leer las noticias en internet. La información es más dinámica, los medios audiovisuales adquirieron una relevancia enorme y todo indica que este es el camino que seguiremos recorriendo como sociedad. Esta tendencia hacia lo digital y lo audiovisual también llegó obviamente hace rato a la comunicación interna y hoy en día muchas empresas han reemplazado las carteleras por monitores: las noticias para los empleados ahora se muestran en pantallas, en animaciones con texto, imágenes e inclusive música. Nos olvidamos de imprimir en papel (¡punto a favor en sustentabilidad!) y podemos ofrecer un canal de comunicación más llamativo y a tono con los tiempos que corren.

Si bien esta opción parece ser más atractiva y aggiornada, también tiene sus contras. En primera instancia esta herramienta parece más costosa y compleja que la tradicional cartelera. Es una inversión que una empresa tiene que realizar con conciencia y entender que probablemente rinda sus frutos en un mediano o largo plazo. A su vez, no está de más decir que no sólo se necesita de la tecnología (computadoras, monitores, etc.) para desarrollarla sino también del personal idóneo para manejarlo y actualizarlo.

Entonces, ¿cartelera o pantallas? Es seguro que no hay una respuesta válida para todos los casos. Cada empresa es un mundo, y un canal de comunicación eficiente para una compañía puede tranquilamente no serlo para otra. Quizás para una compañía tradicionalista, con trabajadores de mayor edad acostumbrados toda su vida a tomarse un café en el pasillo en sus 5 minutos de descanso y voltear su cabeza para leer la cartelera cada día o cada semana, un monitor no sea un cambio necesario ni una herramienta de mayor impacto.

Simplemente, es bueno saber que cada día tenemos más elementos a nuestra disposición para implementar y mejorar los canales de comunicación y de intercambio con nuestros empleados. Lo importante siempre es tratar de hacer un análisis y una investigación sobre las costumbres, actitudes e intereses de la gente para poder decidir cuál herramienta es la que se adecúa más a las necesidades de mi empresa.

CONTACTO ABCOM 

A ¿Quién vino primero, el huevo o la gallina? Y ¿Por que «separado» se escribe todo junto y «todo junto» se escribe separado? Muchos le suman la pregunta ¿qué es la comunicación interna? Pero a esta incógnita de las organizaciones le sigue ¿para qué sirve?

Si bien las primeras dos quedarán en el tintero, mucho se ha dicho a cerca de las últimas incógnitas planteadas; y es que cuando hablar de comunicación hacia el interior de las organizaciones se trata, existen teorías que van desde divinizar a la CI hasta el decir que “no sirve para nada”.

Sin embargo es seguro que aquellos adeptos a la última aseveración, cambiarían de opinión si vieran lo transformador que es este elemento, una vez que abraza a una organización y actúa estratégicamente en ella.

Para el experto Francisco Fernández Beltrán la comunicación tiene una función determinante, ya que es el principal vehículo de transmisión de la cultura; casi el único modo en que se comparte entre los miembros de la organización; e incluso una de sus principales vías de generación.

Y es que como explican los especialistas Alejandra Brandolini y Martín González Frígoli las organizaciones comunican en todo momento, desde cuando emiten un mensaje hasta cuando callan. Por eso es importante no dejar librada al azar la comunicación de una compañía; ya que también un vacío de comunicación puede ser completado, tendiendo a la generación de rumores.

La evidencia del aporte de la CI, no sólo puede ser encontrado en los estudios de los teóricos y especialistas sino en numerosos análisis realizados en el mundo.

Un ejemplo se dio en 2013, cuando la organización The Employee Engagement Task Force evidenció la conexión entre el comprometer al empleado y los resultados de la organización en empresas del Reino Unido. Este trabajo dividió en cuatro cuartos a las organizaciones en función mayor o menor puntaje de compromiso de sus empleados.

Son importantes los alcances conseguidos ya que hablan de los beneficios económicos de la CI, es decir deja ver que más allá de poder ser considerada una disciplina blanda, bien aplicada puede mejorar/incrementar los resultados de una empresa. En efecto, el estudio arrojó que aquellas compañías con puntajes de compromiso que estaban en el 25% superior a las demás obtenían:

  • El doble de la ganancia neta anual que las que no estaban en ese nivel.
  • 2,5 veces mayor crecimiento de ingresos que aquellas en el último cuarto.
  •  12% más alto en cuanto a satisfacción del cliente que aquellas en los otros cuartos.
  •  18% mayor productividad que las demás.
  • Un ratio de rotación de personal del 40% menor al de las empresas con niveles de compromiso bajos.

La evidencia de la importancia de la CI, también puede verse en estudios realizados en Argentina, donde por ejemplo la Asociación Argentina de Comunicación Interna en 2011 encuestó a 126 gerentes y jefes de área de 96 empresas acerca de las expectativas de mercado en CI donde el 56% de los encuestados eligió la opción de “mejorar la comunicación interna entre las áreas”.

En otro estudio realizado ese mismo año al mismo público, sobre el impacto de la comunicación informal: el 92% afirmó que el nivel de rumor es “medio”, “alto” y “muy alto” y el 76% que estos rumores “suelen versar sobre temas negativos o dañinos”.

Los encuestados además manifestaron que las causas principales que dan origen a los rumores están dadas por: “falta de información”, “no comunicación”, y “falta de claridad”. Estos datos son relevantes porque impactan en la organización, como indica el estudio; el 80% sostuvo que el rumor influye “”mucho” y “bastante”, y provocan efectos negativos como “daño en el clima laboral”, “pérdida de confianza”, “general malas relaciones laborales” y “lastima la imagen y reputación de la empresa”. Lo preocupante es que el 50% de los encuestados manifestó que la estrategia que adopta la gerencia para combatirlo es “minimizar” el hecho.

Ya sabemos qué es la CI, pero para responder aún mejor a para qué sirve, hay que enfatizar el impacto que tiene sobre los resultados de la empresa en su conjunto; en palabras de Sheila Parry directora del Instituto de Comunicación Interna del Reino Unido “el objetivo final de todo este esfuerzo es: empleados que quieren quedarse, que actúan como defensores y ponen su esfuerzo voluntariamente. Este es un poderoso resultado en términos de crear grandes condiciones para un éxito sostenido, y está siendo logrado por las organizaciones con los mejores rendimientos”.

Contacto ABCOM

Fuentes:

  • Asociación Argentina de Comunicación Interna [en línea]. El impacto de la comunicación informal y los rumores en las empresas argentina. Jul. 2011- . [consulta 05 abr. 2015]. <http://www.aadeci.com.ar>.
  • Asociación Argentina de Comunicación Interna [en línea]. Las áreas de comunicación interna de las empresas, ¿miden su gestión?. 2012- . [consulta 05 abr. 2015]. <http://www.aadeci.com.ar>.
  • BRANDOLINI, Alejandra y GONZÁLEZ FRÍGOLI, Martín. Comunicación interna. 1ª ed. Buenos Aires: Ed. La crujía, 2009. 128p.
  • FERNÁNDEZ BELTRÁN, Francisco. La gestión de la comunicación interna. Valencia: Universidad de Jaume (Tesis doctoral), 2007. 785 p. [consulta 02 abr. 2015] <http://www.fernandezbeltran.es/>.
  • Marketing magazine [en línea]. Londres: Employees come first, customers second, 2012. [consulta 04 abr. 2015]. <http://www.marketingmagazine.co.uk>.
  • PARRY, Sheila. The lines of communication. Training Journal [en línea]. 2013, junio, p. 44-48. [consulta 03 abr. 2015]. <https://www.trainingjournal.com/articles/feature/lines-communication>.

La evolución de las tecnologías y el desarrollo del entorno digital, entre otros factores, ha incrementado el número de conexiones entre los diferentes grupos de interés que conforman la reputación de nuestras empresas e instituciones.

Cada vez más , los usuarios interactúan con las empresas exigiendo contenido personalizado y cierto grado de utilidad en lo que el proveedor tiene para ofrecer en cuanto a contenido. Un desarrollo visual atractivo y una presencia online continua e útil, parecen ser premisas ineludibles para los tiempos que corren.

El mundo cambia, evoluciona y las empresas deben  transformarse y adaptar sus estructuras y funcionamiento a esta nueva realidad. La internacionalización de sus productos y servicios, y el conocimiento de la realidad multicultural y de un entorno cada vez mas orientado a lo digital implican urgentes cambios organizativos.

En este sentido, y teniendo en cuenta que en 2015 el contenido web leído desde dispositivos móviles asciende al 80%, las empresas deberán prestar especial atención a su gestión y posicionamiento en redes sociales, al desarrollo de sus sitios web y a la experiencia de usuario. Todos factores claves para el éxito de una estrategia a la largo plazo.

Estos nuevos escenarios no sólo imponen repensar la estrategia de comunicación, si no también la incorporación de ciertas prácticas profesionales como el comunnity management, el responsive design y las estrategias de marketing online.

Lo realidad digital parece haber llegado para quedarse, y debe ser una parte constitutiva del plan de acción comunicacional para garantizar su perdurabilidad y éxito.

Seguí aprendiendo

¿Se acuerdan de aquellos tiempos en que guardábamos archivos en un disquete? El desafio de subirse a la nube Nunca nos imaginábamos computadoras sin disqueteras y mucho menos sin puerto usb,

marzo 25, 2015

/

Por: abcom

/

Categorías: Cambio Cultural

El mercado es dinámico. En nuestros días, muy dinámico y cambiante. Las marcas suben y bajan en la percepción de la sociedad a medida que se modifican las necesidades o intereses de los públicos.

En casi todas las empresas. Las áreas de marketing están atentas a estos cambios del entorno, chequean el posicionamiento de su marca y se esfuerzan en modificar lo que sea necesario en pos de no perder oportunidades de mercado. Por esto, son imprescindibles las áreas de marketing.

Hasta ahí estamos todos de acuerdo.

De qué se trata?

El tema es que en muy pocas empresas existe un área encargada de gestionar internamente el cambio cultural. Esto siendo necesario para acompañar esos movimientos de la marca.  Y esto es un problema.

¿Qué pasa por ejemplo si salimos a decir que nuestra marca es flexible y dinámica pero nuestros empleados tienen que realizar 14 pasos todos los días antes de poder loguearse en su  computadora?. ¿O si cada vez que necesitan modificar algún procedimiento deben llamar a sesión extraordinaria del consejo directivo?. ¿O si para instalarse un nuevo programa deben convencer de la importancia del pedido al mismísimo papa Francisco?.

Casos como estos, hay miles.

Si queremos que nuestra marca sea realmente flexible y dinámica. Tenemos que fomentar una cultura interna flexible y dinámica. Y esto lleva mucho trabajo. Quizás más que detectar la oportunidad de mercado. Entonces como es obvio que toda empresa que se precie debe tener un área de marketing. Debería serlo también que es imprescindible que exista un área que gestione la cultura interna. Aunque más no sea para acompañar esos movimientos del mercado.

Todos sabemos que los empleados son los primeros clientes de las empresas y actúan como sus voceros informales. Y empleados que realmente viven los valores de la marca para la que trabajan, son definitivamente mejores voceros que aquellos que ni entienden qué es lo que venden porque no se condice en lo más mínimo con su día a día. Por eso, y no sólo porque queremos empleados felices. Tenemos que empezar a darle importancia a la gestión de la cultura interna. No es un trabajo accesorio, es esencial. Y redunda en beneficios hasta económicos para las empresas.

Si te gustó, seguí aprendiendo

El cambio cultural en las organizaciones debe pasar, te dejamos algunas notas para que puedas aprender más. 5 errores que pueden hacer fracasar tu proyecto de cambio cultural. Crear organizaciones con sentido y contenido

 …