fbpx

Archive for the
‘Inteligencia Artificial’ Category

Escrito por Marcela Boragina

La comunicación interna ya no se mide solo por la eficacia de los canales o la cantidad de mensajes producidos. Los datos muestran que cuando la comunicación articula estrategia, cultura y desarrollo organizacional se convierte en un factor crítico para gestionar transformaciones, moldear y sostener la experiencia de las personas conectando valores con prácticas concretas.

Hace 25 años, cuando abrimos las puertas de ABCOM, la comunicación interna era sobre todo descendente e informativa. Mensajes de la dirección hacia los equipos: una revista, un mail, un bonito recuadro definiendo nuestra misión, visión y valores.

Ese modelo cumplió un ciclo.

Hoy, los comunicadores sabemos que la escucha activa es poder y que los espacios de diálogo no son cosméticos ni complementarios: son el corazón de la estrategia. Allí se anticipa la resistencia, se revelan las tensiones y se gestan las soluciones que fortalecen una determinada visión sobre el hacer.

Los datos así lo indican: los temas más comunicados ya no son solo cultura y pertenencia. El foco se desplazó hacia el alineamiento estratégico: hoy, la comunicación interna tiene la responsabilidad de aclarar qué rumbo sigue la organización y cómo cada persona aporta a ese camino.

La comunicación interna ya no se trata únicamente de transmitir información, sino de gestionar la incertidumbre y diseñar experiencias que mantengan la cohesión en medio del movimiento.

Un desafío constante: conectar el propósito corporativo con la acción cotidiana de los equipos

Aunque la mayoría de las áreas de comunicación son consciente de la importancia de comunicar activamente el propósito organizacional y prioriza dicho objetivo, aún existe una gran brecha entre lo que se busca y lo que efectivamente se logra. Sabemos que es algo crítico, sin embargo, pocos logran llevarlo a la práctica de manera convincente y constante.

¿Por qué cuesta tanto traducir el propósito? Porque no alcanza con generar más discursos, y porque en contextos de cambio permanente (como reestructuraciones, transformaciones productivas, o fusiones) el rumbo se desdibuja y las personas acumulan fatiga de cambio, mientras que los líderes acumulan una centralidad que acarrea inseguridades y falta de habilidad.

No se trata de repetir valores incansablemente, sino de traducirlos en experiencias cotidianas: decisiones, reconocimientos, conversaciones y prácticas que permiten que las personas vean cómo contribuyen al propósito corporativo.

En estos escenarios complejos, confiar en un solo proceso para impulsar el desempeño humano es irreal. La comunicación interna, entonces, se vuelve decisiva cuando logra que los equipos comprendan cómo su trabajo diario impacta tanto en los resultados de negocio como en el bienestar colectivo.

Ni muy muy, ni tan tan: buscar solo el resultado nos convierte en algoritmos; pero liderar solo por las personas es sobreprotección. La clave está en integrar ambos planos, y la comunicación interna es el canal que lo hace posible. La stagility —la capacidad de sostener la estabilidad para las personas y la agilidad para la organización— se convierte así en una pieza estratégica para que la cultura funcione como brújula y no como espejo.

No se trata de repetir valores incansablemente, sino de traducirlos en experiencias cotidianas: decisiones, rituales, reconocimientos, conversaciones y prácticas que permiten que las personas vean cómo contribuyen al propósito corporativo.

Comunicación interna y gestión del cambio para la supervivencia organizacional

Integrar gestión del cambio a la comunicación interna ya no es un lujo metodológico: es supervivencia organizacional. Sin comunicación clara, los cambios fracasan; y sin confianza ni convicción, ningún cambio se sostiene. La capacidad de las organizaciones de transformar la incertidumbre en una narrativa compartida requiere pensar en tres dimensiones: el trabajo (¿Se está haciendo el trabajo correcto, de la mejor manera posible?), las personas (¿Contamos con las personas adecuadas para ese trabajo? ¿Cómo las desarrollamos, motivamos y apoyamos?), y la cultura (¿Tenemos la estructura, los procesos y la cultura que habilitan ese desempeño sostenido?).

En un mundo donde los cambios no esperan, nuestro rol como comunicadores es ayudar a que cada persona encuentre su lugar en la historia que la organización está escribiendo. Ahí está la clave: que el propósito deje de ser un discurso y se viva como experiencia compartida. Porque, al final, eso es lo único que construye confianza y cohesión de verdad en el mediano y largo plazo.

En estos #25años lo vimos mil veces: los canales cambian, las herramientas se transforman, las metodologías se reinventan… pero lo esencial sigue igual: la comunicación es la que le da sentido a la acción colectiva.

Escrito por Marcela Boragina

En ABCOM sabemos que el talento y la experiencia no tienen ni edad ni fecha de vencimiento. Sin embargo, son cada vez más los desafíos que trae el mundo laboral: el avance acelerado de la tecnología, la necesidad de actualizarse constantemente y los prejuicios que aún persisten sobre la edad a la hora de buscar nuevas oportunidades.

En esta nueva edición, conversamos con Mariana De Fazio, Directora Ejecutiva de Diagonal Asociación Civil, y Adrián Barreto, Coordinador de Alianzas Corporativas e Institucionales, sobre el desarrollo de DIAGUI, un asistente virtual de Inteligencia Artificial creado por la Asociación con el objetivo de acompañar a personas +45 en procesos de reinvención laboral que nos invita a reflexionar sobre la intersección entre la tecnología, la experiencia humana y las necesidades cambiantes del mercado laboral y la sociedad.

La reinvención laboral: una necesidad estructural

Es un hecho: Vivimos más, nacen menos personas y los sistemas productivos necesitan adaptarse. En Argentina hay más de 11 millones de personas mayores de 50 años, y se proyecta que para 2050, 1 de cada 3 personas en el mundo tendrá más de 50. Pero, ¿Qué significa esto? Que estamos ante una verdadera revolución demográfica y el modelo tradicional de empleo ya no alcanza.

En esta linea, la creación de DIAGUI supo detectar algo clave: muchas de estas personas no quieren jubilarse del todo, ni “reinventarse” como una imposición, sino encontrar formas de seguir aportando valor.

¿Qué es DIAGUI y cómo funciona?

DIAGUI es un asistente virtual basado en inteligencia artificial generativa, pensado para acompañar de forma personalizada e integral a las personas +45 en su camino hacia la reconversión profesional.

No busca impactar con tecnicismos. Su diferencial está en la empatía, la contención emocional y la escucha activa, replicando la experiencia del acompañamiento humano que Diagonal brindó durante décadas de forma presencial, y que hoy puede amplificar gracias a esta tecnología. Algunas tareas clave incluyen:

  • Ayuda a tomar decisiones
  • Propone caminos posibles según cada perfil
  • Aprende con cada conversación

“No se trató solo de alimentar un sistema con datos, sino de enseñarle a conversar con sensibilidad y propósito” — Mariana De Fazio.

Diagui fue entrenada a través de un proceso que combinó tanto la experticia humana como el aspecto tecnológico. Tomando como base los 24 años de historia y experiencia acumulada de Diagonal trabajando con personas mayores de 45 años, Diagui además aprende de cada interacción. Cuanta más gente la use, más se entrena y más inteligente se vuelve en relación a su entrenamiento y base de datos.

Algunos elementos claves de su entrenamiento:

  1. Recopilación de conocimiento y experiencia de Diagonal: toda la información, documentos, errores, aprendizajes y experiencias de Diagonal a lo largo de más de dos décadas de trabajo con personas +45.
  2. Diseño de contenido empático: A partir de esta recopilación, se diseñaron guías de conversación, contenidos y recursos pensados específicamente para acompañar la reinvención laboral con empatía, respeto y un enfoque práctico orientado a la acción.
  3. Adaptación para la IA: El contenido fue integrado y adaptado para que la inteligencia artificial pudiera interpretarlo y responder en un tono cercano, empático y simple.
  4. Entrenamiento contra sesgos: Diagui fue diseñada para acompañar sin prejuicios y derribar los sesgos sobre la población Silver, centrándose en la experiencia, el camino y lo que cada persona disfruta.

La cocina del proyecto y los primeros aprendizajes

El desarrollo de Diagui fue un trabajo de casi un año impulsado por la visión de Luis Aragon, quien tuvo la idea y la persistencia para llevarla a cabo, y un equipo pequeño pero muy apasionado, que en asociación con Wingu, una organización especializada en el desarrollo de tecnología con impacto social, generaron sinergia para conectar lo mejor de los dos mundos: del conocimiento y la experiencia humana a la herramienta digitalizada.

En su desarrollo se utilizaron dos inteligencias artificiales principales: Cloud y Antropic. Antes de su lanzamiento oficial el 11 de junio, Diagui pasó por una prueba piloto con la comunidad de Diagonal, donde entre 80 y 100 personas la utilizaron a modo de prueba durante varios meses. Las mejoras se lograron con la retroalimentación de esta comunidad, aunque el proyecto se encuentra en una fase beta constante, aprendiendo permanentemente.

En apenas un mes, Diagui ya superó los 1000 registros y mantiene entre 750-800 conversaciones activas. Muchos usuarios expresan sentir que hablaban con alguien real, especialmente quienes nunca habían usado IA, demostrando que uno de los mayores aportes de Diagui tiene que ver con reducir la brecha digital y mostrar que la tecnología también puede adaptarse a quienes menos representación tienen en el discurso tech.

Además, Diagui brinda a Diagonal insights valiosos sobre lo que la Generación Silver busca y necesita, aportando inteligencia social para empresas que quieren sumar inclusión generacional a su estrategia.

“Es un hito del tercer sector. Una herramienta con impacto real, desarrollada desde la sociedad civil, con propósito y visión de largo plazo» – Adrián Barreto

Más que volver al empleo: reinventarse con autonomía y determinación

A medida que el empleo tradicional se transforma, crece el autoempleo y la necesidad de encontrar herramientas que ayuden a diseñar nuevos caminos, Diagui se posiciona no solo como un recurso para buscar trabajo, sino como una herramienta de autoconocimiento para emprender, reinventar un oficio o reconectar con nuestro propósito.

Entre las primeras experiencias recolectadas, hay muchos insights valiosos: muchas personas encuentran en Diagui un espacio para expresar frustración, miedo o bloqueo. Les permite organizar ideas, retomar proyectos o destrabar decisiones. En especial las mujeres, quienes enfrentan mayores barreras vinculadas al género: mayores tareas de cuidado, menos tiempo para la reinvención.

Un puente hacia nuevas oportunidades y horizontes

Diagui es más que una herramienta: es una clara demostración de cómo la tecnología e innovación puede contribuir a que una organización se adapte para seguir cumpliendo su propósito social. Y también un claro ejemplo de cómo la inteligencia artificial puede ser entrenada de una manera humana y empática.

En definitiva, Diagui nos propone una respuesta innovadora y empática a una revolución demográfica y laboral ineludible de la que es necesario hablar.

👉 Accedé a Diagui desde acá y contanos en comentarios cómo fue tu experiencia!

En un contexto donde las decisiones rápidas y la eficiencia operativa son fundamentales, la evolución de la inteligencia artificial nos lleva a pensar (una vez más) cómo están cambiando las reglas del juego y qué deben hacer las organizaciones para maximizar las oportunidades que se presentan. Junto con Álvaro Liuzzi, consultor e investigador en medios digitales especializado en Inteligencia Artificial y partner estratégico de ABCOM, analizamos el rol de los asistentes y agentes de inteligencia artificial en la transformación operativa de las organizaciones.

Por Marcela Boragina y Álvaro Liuzzi

 

La inteligencia artificial ya no es una promesa futura, sino una herramienta concreta que está redefiniendo la forma en que trabajamos, interactuamos y tomamos decisiones. Sin embargo, el verdadero salto evolutivo no está solo en el uso de IA generativa, sino en la capacidad de crear asistentes y agentes personalizados de inteligencia artificial que se adapten a las necesidades específicas de cada organización.

Como ocurre con toda tecnología, su consolidación lleva tiempo. Pensemos en el iPhone: surgió en 2007, pero no fue hasta 2008, con la llegada de la App Store (con 500 aplicaciones disponibles), que redefinió la manera en que la gente trabaja, juega, se conoce, viaja y muchas cosas más. En esta misma línea, los asistentes y agentes de inteligencia artificial marcan el umbral de una nueva era ya que permiten crear flujos de trabajo más precisos, dinámicos y autónomos. Al consolidar una estructura operativa basada en esta tecnología, las empresas pueden enfocarse en lo estratégico para desbloquear su verdadero potencial humano. Sin embargo, para garantizar una transición sin sobresaltos, las organizaciones deben analizar en profundidad sus procesos, identificar tareas clave que puedan automatizarse y establecer un objetivo claro para su desarrollo.

 

Agentes vs. Asistentes de IA: diferencias y capacidades

Los asistentes de IA actúan como un apoyo para los equipos, ayudando en tareas específicas como la gestión de información, la automatización de respuestas o la optimización de procesos. Son 100% personalizables y se integran en los flujos de trabajo existentes de una organización.

Por su parte, el verdadero diferencial de los agentes de IA radica en su autonomía. Mientras que las aplicaciones tradicionales, como las IA generativas, necesitan ser guiadas por el usuario para cada tarea específica, los agentes operan bajo un objetivo definido y pueden tomar decisiones en tiempo real sin supervisión constante. Esta capacidad de aprender, adaptarse y resolver problemas por su cuenta les permite no solo automatizar tareas repetitivas, sino también gestionar flujos de trabajo complejos. Es decir, no estamos hablando sólo de eficiencia, sino de herramientas que transforman completamente la manera en que operan las organizaciones, liberando tiempo para que las personas se enfoquen en actividades estratégicas y creativas​​.

El mayor potencial de esta tecnología está en la sinergia entre ambas herramientas. Los agentes de IA, aunque prometen una mayor autonomía y capacidad de aprendizaje, aún están en desarrollo y requieren una infraestructura sólida para su implementación efectiva. Sin embargo, los asistentes de IA ya pueden integrarse en procesos de trabajo consolidados para optimizarlos, mejorar la eficiencia y preparar el camino hacia una automatización más avanzada.

 

Aplicaciones estratégicas de IA en comunicación organizacional

 

1. Procesamiento y análisis de datos para una planificación estratégica más efectiva

Un asistente de IA puede analizar métricas clave (como el alcance de publicaciones, la tasa de apertura de emails, o las interacciones en plataformas internas), y generar reportes automáticos con insights accionables como puede ser sugerir los mejores horarios para enviar newsletters, recomendar formatos de contenido más efectivos o identificar qué temas generan mayor interés entre los colaboradores.  Esto permite a las áreas de comunicación planificar campañas a largo plazo con mayor precisión, garantizando mejores resultados.

 

2. Identificación y planificación de tareas para alcanzar un objetivo.

La IA puede desglosar proyectos complejos en pasos claros y ordenados, facilitando la visibilidad de un proyecto en su conjunto y su ejecución, la organización del trabajo y la definición de roles y tareas. Por ejemplo, al implementar un programa de reconocimiento interno, un agente de IA puede generar un plan de acción detallado, sistematizando la información, tareas y roles necesarios para cumplir con cada una de las etapas de forma efectiva.

 

3. Promoción de la diversidad y la inclusión mediante la personalización de mensajes

La IA es una aliada clave en la creación de mensajes inclusivos y accesibles para toda la organización. Por ejemplo, analizando el tono y la claridad de los mensajes internos antes de su envío y sugiriendo ajustes para hacerlos más inclusivos y efectivos; generando descripciones de imágenes automáticamente o identificando y corrigiendo posibles sesgos en la comunicación. De esta manera, se garantiza que la información circule sin barreras y que todos los colaboradores se sientan representados. 

 

Personalización de asistentes de IA: un primer paso hacia el futuro

Es difícil trazar un horizonte claro a cinco años en un contexto tan dinámico como el de la inteligencia artificial, pero lo que es seguro es que los agentes de IA tendrán un papel central en la transformación del trabajo y las organizaciones. En el futuro cercano, no solo serán herramientas funcionales, sino aliados estratégicos capaces de entender el contexto, anticiparse a las necesidades de los equipos y resolver problemas con una autonomía sin precedentes.

Este tipo de agentes están evolucionando hacia sistemas altamente personalizados que, más allá de ejecutar tareas concretas, les permitirá ser utilizados como impulsores de transformación en áreas clave: desde la optimización de procesos hasta el soporte en la toma de decisiones y la creación de flujos de trabajo más ágiles y eficientes. Además, su capacidad para democratizar el acceso a tecnologías avanzadas ayudará a que organizaciones de cualquier tamaño o nivel de recursos puedan implementar soluciones complejas para mantenerse competitivas en un entorno cada vez más exigente.

Los avances que presenciamos hoy dejan claro que, para muchas organizaciones, no comenzar a desarrollar estas capacidades en la actualidad podría significar quedar rezagadas frente a un panorama que avanza con rapidez. Este es el momento para que las organizaciones tomen la iniciativa: mapear sus procesos clave, formar equipos capacitados y desarrollar una visión estratégica que integre el mediano y largo plazo serán aspectos fundamentales. Las decisiones y acciones que se emprendan hoy serán determinantes para enfrentar los desafíos que plantea un entorno en constante cambio.

Y si bien los agentes de inteligencia artificial prometen un alto grado de autonomía y toma de decisiones, aún están en evolución y requieren condiciones operativas más avanzadas para su implementación efectiva. En cambio, los asistentes de IA personalizados ya pueden integrarse hoy en las organizaciones, permitiendo automatizar tareas repetitivas y mejorar la productividad de los equipos, recolectar y analizar datos para tomar mejores decisiones, y facilitar la transición hacia soluciones de IA más avanzadas a mediano plazo en una posición mucho más sólida.

 

Estrategia y planificación: claves para implementar tecnologías inteligentes en tu organización

La adopción de soluciones de IA no es solo una cuestión de implementación técnica, sino un proceso que requiere una alineación estratégica con los objetivos del negocio y un fuerte enfoque en la capacitación de los equipos.

Si bien el desarrollo y la implementación de agentes de IA no es necesariamente compleja, de hecho será cada vez más simple, lo primero es entender que no se trata de integrar tecnología per se, sino de alinear su diseño con las necesidades reales de la organización. En esta línea, las empresas deben:

  1. Analizar en profundidad sus procesos. 
  2. Identificar tareas clave que puedan automatizarse. 
  3. Establecer un objetivo claro para el uso de estas herramientas. 
  4. Preparar a los equipos, no solo en el uso de las herramientas, sino también en su monitoreo y mantenimiento. La confianza en la IA no se construye solo con tecnología, sino con personas capacitadas que sepan trabajar con ella. 

También es clave considerar aspectos éticos y de gobernanza, sobre todo en lo relacionado con el manejo de datos y la toma de decisiones autónomas por parte de los agentes. Con estos pilares bien definidos, la implementación puede convertirse en un catalizador para la innovación operativa transversal​​ dentro de las áreas de una organización.

 

Programa de Formación y Aceleración de proyectos con IA 

Desde Engageme @ ABCOM creemos que ninguna adopción de tecnología puede ser efectiva si no se trabaja desde la cultura, desde adentro hacia afuera. Es por eso que, junto con Álvaro Liuzzi, diseñamos un Programa de Aceleración Organizacional orientado a guiar a las organizaciones a identificar oportunidades de automatización, mapear procesos clave y crear asistentes de IA personalizados y  adaptados a sus dinámicas operativas.

El objetivo de esta experiencia es fomentar un espacio colaborativo donde los equipos puedan intercambiar ideas, construir una visión compartida sobre el impacto de la IA en su día a día y sentar las bases para una transformación operativa sostenible que les permita  familiarizarse con estas herramientas y mejorar su productividad sin alterar radicalmente su operación actual.

Si te interesa llevar tus procesos al próximo nivel, contactanos para coordinar una reunión y explorar juntos cómo podemos acompañarte en este camino.

 …