fbpx

Archive for the
‘Recomendados’ Category

Escrito por Marcela Boragina

La comunicación interna ya no se mide solo por la eficacia de los canales o la cantidad de mensajes producidos. Los datos muestran que cuando la comunicación articula estrategia, cultura y desarrollo organizacional se convierte en un factor crítico para gestionar transformaciones, moldear y sostener la experiencia de las personas conectando valores con prácticas concretas.

Hace 25 años, cuando abrimos las puertas de ABCOM, la comunicación interna era sobre todo descendente e informativa. Mensajes de la dirección hacia los equipos: una revista, un mail, un bonito recuadro definiendo nuestra misión, visión y valores.

Ese modelo cumplió un ciclo.

Hoy, los comunicadores sabemos que la escucha activa es poder y que los espacios de diálogo no son cosméticos ni complementarios: son el corazón de la estrategia. Allí se anticipa la resistencia, se revelan las tensiones y se gestan las soluciones que fortalecen una determinada visión sobre el hacer.

Los datos así lo indican: los temas más comunicados ya no son solo cultura y pertenencia. El foco se desplazó hacia el alineamiento estratégico: hoy, la comunicación interna tiene la responsabilidad de aclarar qué rumbo sigue la organización y cómo cada persona aporta a ese camino.

La comunicación interna ya no se trata únicamente de transmitir información, sino de gestionar la incertidumbre y diseñar experiencias que mantengan la cohesión en medio del movimiento.

Un desafío constante: conectar el propósito corporativo con la acción cotidiana de los equipos

Aunque la mayoría de las áreas de comunicación son consciente de la importancia de comunicar activamente el propósito organizacional y prioriza dicho objetivo, aún existe una gran brecha entre lo que se busca y lo que efectivamente se logra. Sabemos que es algo crítico, sin embargo, pocos logran llevarlo a la práctica de manera convincente y constante.

¿Por qué cuesta tanto traducir el propósito? Porque no alcanza con generar más discursos, y porque en contextos de cambio permanente (como reestructuraciones, transformaciones productivas, o fusiones) el rumbo se desdibuja y las personas acumulan fatiga de cambio, mientras que los líderes acumulan una centralidad que acarrea inseguridades y falta de habilidad.

No se trata de repetir valores incansablemente, sino de traducirlos en experiencias cotidianas: decisiones, reconocimientos, conversaciones y prácticas que permiten que las personas vean cómo contribuyen al propósito corporativo.

En estos escenarios complejos, confiar en un solo proceso para impulsar el desempeño humano es irreal. La comunicación interna, entonces, se vuelve decisiva cuando logra que los equipos comprendan cómo su trabajo diario impacta tanto en los resultados de negocio como en el bienestar colectivo.

Ni muy muy, ni tan tan: buscar solo el resultado nos convierte en algoritmos; pero liderar solo por las personas es sobreprotección. La clave está en integrar ambos planos, y la comunicación interna es el canal que lo hace posible. La stagility —la capacidad de sostener la estabilidad para las personas y la agilidad para la organización— se convierte así en una pieza estratégica para que la cultura funcione como brújula y no como espejo.

No se trata de repetir valores incansablemente, sino de traducirlos en experiencias cotidianas: decisiones, rituales, reconocimientos, conversaciones y prácticas que permiten que las personas vean cómo contribuyen al propósito corporativo.

Comunicación interna y gestión del cambio para la supervivencia organizacional

Integrar gestión del cambio a la comunicación interna ya no es un lujo metodológico: es supervivencia organizacional. Sin comunicación clara, los cambios fracasan; y sin confianza ni convicción, ningún cambio se sostiene. La capacidad de las organizaciones de transformar la incertidumbre en una narrativa compartida requiere pensar en tres dimensiones: el trabajo (¿Se está haciendo el trabajo correcto, de la mejor manera posible?), las personas (¿Contamos con las personas adecuadas para ese trabajo? ¿Cómo las desarrollamos, motivamos y apoyamos?), y la cultura (¿Tenemos la estructura, los procesos y la cultura que habilitan ese desempeño sostenido?).

En un mundo donde los cambios no esperan, nuestro rol como comunicadores es ayudar a que cada persona encuentre su lugar en la historia que la organización está escribiendo. Ahí está la clave: que el propósito deje de ser un discurso y se viva como experiencia compartida. Porque, al final, eso es lo único que construye confianza y cohesión de verdad en el mediano y largo plazo.

En estos #25años lo vimos mil veces: los canales cambian, las herramientas se transforman, las metodologías se reinventan… pero lo esencial sigue igual: la comunicación es la que le da sentido a la acción colectiva.

Escrito por Marcela Boragina

En ABCOM sabemos que el talento y la experiencia no tienen ni edad ni fecha de vencimiento. Sin embargo, son cada vez más los desafíos que trae el mundo laboral: el avance acelerado de la tecnología, la necesidad de actualizarse constantemente y los prejuicios que aún persisten sobre la edad a la hora de buscar nuevas oportunidades.

En esta nueva edición, conversamos con Mariana De Fazio, Directora Ejecutiva de Diagonal Asociación Civil, y Adrián Barreto, Coordinador de Alianzas Corporativas e Institucionales, sobre el desarrollo de DIAGUI, un asistente virtual de Inteligencia Artificial creado por la Asociación con el objetivo de acompañar a personas +45 en procesos de reinvención laboral que nos invita a reflexionar sobre la intersección entre la tecnología, la experiencia humana y las necesidades cambiantes del mercado laboral y la sociedad.

La reinvención laboral: una necesidad estructural

Es un hecho: Vivimos más, nacen menos personas y los sistemas productivos necesitan adaptarse. En Argentina hay más de 11 millones de personas mayores de 50 años, y se proyecta que para 2050, 1 de cada 3 personas en el mundo tendrá más de 50. Pero, ¿Qué significa esto? Que estamos ante una verdadera revolución demográfica y el modelo tradicional de empleo ya no alcanza.

En esta linea, la creación de DIAGUI supo detectar algo clave: muchas de estas personas no quieren jubilarse del todo, ni “reinventarse” como una imposición, sino encontrar formas de seguir aportando valor.

¿Qué es DIAGUI y cómo funciona?

DIAGUI es un asistente virtual basado en inteligencia artificial generativa, pensado para acompañar de forma personalizada e integral a las personas +45 en su camino hacia la reconversión profesional.

No busca impactar con tecnicismos. Su diferencial está en la empatía, la contención emocional y la escucha activa, replicando la experiencia del acompañamiento humano que Diagonal brindó durante décadas de forma presencial, y que hoy puede amplificar gracias a esta tecnología. Algunas tareas clave incluyen:

  • Ayuda a tomar decisiones
  • Propone caminos posibles según cada perfil
  • Aprende con cada conversación

“No se trató solo de alimentar un sistema con datos, sino de enseñarle a conversar con sensibilidad y propósito” — Mariana De Fazio.

Diagui fue entrenada a través de un proceso que combinó tanto la experticia humana como el aspecto tecnológico. Tomando como base los 24 años de historia y experiencia acumulada de Diagonal trabajando con personas mayores de 45 años, Diagui además aprende de cada interacción. Cuanta más gente la use, más se entrena y más inteligente se vuelve en relación a su entrenamiento y base de datos.

Algunos elementos claves de su entrenamiento:

  1. Recopilación de conocimiento y experiencia de Diagonal: toda la información, documentos, errores, aprendizajes y experiencias de Diagonal a lo largo de más de dos décadas de trabajo con personas +45.
  2. Diseño de contenido empático: A partir de esta recopilación, se diseñaron guías de conversación, contenidos y recursos pensados específicamente para acompañar la reinvención laboral con empatía, respeto y un enfoque práctico orientado a la acción.
  3. Adaptación para la IA: El contenido fue integrado y adaptado para que la inteligencia artificial pudiera interpretarlo y responder en un tono cercano, empático y simple.
  4. Entrenamiento contra sesgos: Diagui fue diseñada para acompañar sin prejuicios y derribar los sesgos sobre la población Silver, centrándose en la experiencia, el camino y lo que cada persona disfruta.

La cocina del proyecto y los primeros aprendizajes

El desarrollo de Diagui fue un trabajo de casi un año impulsado por la visión de Luis Aragon, quien tuvo la idea y la persistencia para llevarla a cabo, y un equipo pequeño pero muy apasionado, que en asociación con Wingu, una organización especializada en el desarrollo de tecnología con impacto social, generaron sinergia para conectar lo mejor de los dos mundos: del conocimiento y la experiencia humana a la herramienta digitalizada.

En su desarrollo se utilizaron dos inteligencias artificiales principales: Cloud y Antropic. Antes de su lanzamiento oficial el 11 de junio, Diagui pasó por una prueba piloto con la comunidad de Diagonal, donde entre 80 y 100 personas la utilizaron a modo de prueba durante varios meses. Las mejoras se lograron con la retroalimentación de esta comunidad, aunque el proyecto se encuentra en una fase beta constante, aprendiendo permanentemente.

En apenas un mes, Diagui ya superó los 1000 registros y mantiene entre 750-800 conversaciones activas. Muchos usuarios expresan sentir que hablaban con alguien real, especialmente quienes nunca habían usado IA, demostrando que uno de los mayores aportes de Diagui tiene que ver con reducir la brecha digital y mostrar que la tecnología también puede adaptarse a quienes menos representación tienen en el discurso tech.

Además, Diagui brinda a Diagonal insights valiosos sobre lo que la Generación Silver busca y necesita, aportando inteligencia social para empresas que quieren sumar inclusión generacional a su estrategia.

“Es un hito del tercer sector. Una herramienta con impacto real, desarrollada desde la sociedad civil, con propósito y visión de largo plazo» – Adrián Barreto

Más que volver al empleo: reinventarse con autonomía y determinación

A medida que el empleo tradicional se transforma, crece el autoempleo y la necesidad de encontrar herramientas que ayuden a diseñar nuevos caminos, Diagui se posiciona no solo como un recurso para buscar trabajo, sino como una herramienta de autoconocimiento para emprender, reinventar un oficio o reconectar con nuestro propósito.

Entre las primeras experiencias recolectadas, hay muchos insights valiosos: muchas personas encuentran en Diagui un espacio para expresar frustración, miedo o bloqueo. Les permite organizar ideas, retomar proyectos o destrabar decisiones. En especial las mujeres, quienes enfrentan mayores barreras vinculadas al género: mayores tareas de cuidado, menos tiempo para la reinvención.

Un puente hacia nuevas oportunidades y horizontes

Diagui es más que una herramienta: es una clara demostración de cómo la tecnología e innovación puede contribuir a que una organización se adapte para seguir cumpliendo su propósito social. Y también un claro ejemplo de cómo la inteligencia artificial puede ser entrenada de una manera humana y empática.

En definitiva, Diagui nos propone una respuesta innovadora y empática a una revolución demográfica y laboral ineludible de la que es necesario hablar.

👉 Accedé a Diagui desde acá y contanos en comentarios cómo fue tu experiencia!

marzo 30, 2022

/

Por: abcom

/

Tags: employer branding, people experience

/

Categorías: Blog, Marca empleadora, Recomendados

Hace varias ediciones que no compartimos una lectura de afuera. Así que en esta edición traemos la nota Make Your Employer Brand Stand Out in the Talent Marketplace, publicada en la Harvard Business Review. La escribió el CEO y fundador de Ph.Creative, una agencia global de employer branding, Bryan Adams. No sabemos si hace música, pero sí que es speaker, podcaster y autor del libro Give & Get. Employer branding.

El contexto de la Marca Empleadora

La marca empleadora se convirtió en un verdadero tema de agenda. La pandemia por Covid-19 amplió la conversación sobre el home office y el blended working que cambiaron la forma de trabajar. Por otro lado, el aislamiento y los consumos digitales empujaron a incorporar cada vez más personas vinculadas a comunicación y a tecnología.

La gran rotación de talentos que esto provocó ejerció una fuerte presión sobre los líderes. No sólo debieron hacer más énfasis en la comunicación de sus valores, sino que debieron encontrar formas concretas de ponerlos en práctica. Así, las empresas debieron adquirir una mayor conciencia de la importancia del propósito organizacional, del trabajo en equipo y de la experiencia de sus colaboradores.

Los 3 pilares de la Marca Empleadora

Teniendo en cuenta un contexto en el que las empresas compiten por los mejores talentos, el autor desarrolla tres pilares fundamentales de marca empleadora:

  • Reputación
  • Propuesta de valor
  • Employee experience

Cultivar la marca empleadora, es la única ventaja tangible en el entorno altamente competitivo de hoy. Tiene que ser un enfoque integral. No son suficientes las acciones aisladas para atraer a los mejores talentos.

Empleados satisfechos pueden ser una fuente invaluable de referencias de candidatos. Esto fortalece su capacidad para atraer a los mejores talentos.

¿Por dónde empiezo a crear mi marca empleadora?

En principio, es clave tener voluntad de cambio. Querer mejorar es el puntapié inicial de todo progreso. Luego, entran en escena los expertos.

En ABCOM, creamos la estrategia de employer brand con acciones que impulsan la atracción y retención de talentos. Hacemos foco en su bienestar, en su desarrollo personal y de carrera. Este proceso, que comienza con el diagnóstico y termina con el employee advocacy, tiene tres etapas:

  1. Diagnóstico de posicionamiento de marca: Analizamos las redes sociales para establecer la presencia de marca digital y se realiza una comparación con competencia.
  2. Gestión y planificación: Creamos la narrativa de marca: el storytelling y creatividad. Se desarrolla el concepto, mensajes claves y pilares de comunicación, públicos, canales, etc.
  3. Employee advocacy: Vamos a crear la red de embajadores de marca, también conocidos como influencers de marca.

Podés leer más de este proceso en nuestro artículo sobre cómo desarrollar tu marca empleadora.

 

 …

octubre 18, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: sostenibilidad, triple impacto, wealth creation, well being

/

Categorías: Blog, Recomendados

De la “wealth creation” al “well being”

The REAL Story of Wealth Creation | by Joe Brewer | Medium

De la «creación de riqueza» al «bienestar»

Tener un propósito, medirlo y reportar desde el triple impacto es parte necesaria para construir un sistema más sostenible. Es una forma de entender la economía, las relaciones con la comunidad y contribuir a que más personas se sumen a una forma de hacer y de ser sostenible. Pero, ¿qué pasa cuando se llevan a cabo acciones y aún así se sigue dañando al medio ambiente? ¿Por qué se reportan resultados, pero la desigualdad sigue creciendo?

En la siguiente nota de la revista HBR, el consultor, educador y ex CEO de Timberland, Kenneth P. Pucker, explica por qué es necesario dejar las apariencias de lado y empezar a medir mejor. Habla de sacarle el piloto automático al mercado y de la necesidad de hacer cambios estructurales para pasar del paradigma de la “wealth creation” al paradigma del “well being”.

Cita de Informes de sostenibilidad de sobreventa

«En los últimos 20 años, muchos académicos, consultores, ejecutivos y líderes de ONG con visión de futuro han promovido una teoría que describe cómo las empresas pueden prosperar a la vez que persiguen una agenda más ecológica y socialmente responsable. Estas personas, a las que me refiero colectivamente como «Sustainability Inc.», creían que si las empresas se comprometían a medir e informar públicamente sobre su rendimiento en materia de sostenibilidad, pasarían cuatro cosas:

  1. El rendimiento social, medioambiental y de gobernanza (ESG) de las empresas individuales mejoraría (porque lo que se mide se gestiona).
  2. Surgiría un vínculo que vincularía a las empresas con mejores registros de sostenibilidad con mejores rendimientos patrimoniales.
  3. Los inversores y los consumidores recompensarían a las empresas con un buen desempeño en sostenibilidad y presionarían a las que quedaran rezagadas.
  4. Las formas de medir el impacto social y ambiental serían más rigurosas, precisas y ampliamente aceptadas.

Con el tiempo, este ciclo virtuoso daría como resultado una forma de capitalismo más sostenible»

Informes de sostenibilidad de sobreventa

Seguí aprendiendo

En esta nota, descubrirás, ¿Por qué empresas se certifican B? Te acercamos la experiencia del Grupo Gire. Una de las pocas organizaciones en Argentina que ya es B y la primera en el sector financiero. También, te invitamos a conocer los consejos y desafios  para llevar la sustentabilidad a tu organización por Belén Barroso, MBA en Educ. Ambiental de la Universidad de Málaga y co-fundadora de Cronopios Comunicación. 

julio 8, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: diversidad, equipo híbridos, Liderazgo

/

Categorías: Blog, Recomendados

Muchas veces, para hablar de los vínculos que establecemos, decimos que hay una necesidad de “ser más humanos”. Si bien parece una obviedad -¿cuántos no humanos has visto hablar sobre este tema?-, la expresión se refiere a ciertas cualidades atribuibles a nuestra especie: la empatía, la solidaridad y la compasión.

En el recomendado de hoy, les traemos una nota que habla precisamente de eso y propone tres habilidades que no te pueden faltar si sos líder de un equipo que trabaja en modalidad híbrida o blended

La nota se llama More Humans Should Be More Human. Practice These 3 Must-Have Human Skills for Leading Hybrid Teams! y fue escrita por la especialista en Diversidad, Equidad e Inclusión y CEO de Talking Talent Inc, Teresa Hopke, para la revista Forbes.

¿Cuáles serían tres habilidades imprescindibles para vos?

More Humans Should Be More Human. Practice These 3 Must-Have Human Skills for Leading Hybrid Teams!:

Se comenta, la voluntad de confiar en que las personas hagan aquello para lo que las has contratado. Sentirse valorado y respetado es una parte esencial de una cultura inclusiva y aumenta la confianza que conduce a un rendimiento excepcional. La capacidad de demostrar empatía con la misma intención que tendría un psicópata narcisista. La empatía es la capacidad de comprender profundamente y honrar lo que otra persona está sintiendo.

 

Seguí aprendiendo

Lecciones de la pandemia en equipos de trabajo. Día a día emergen estudios e investigaciones sobre cómo el aislamiento obligatorio trajo cambios al mundo del trabajo, un hito que afectó a millones de personas en el planeta.

Habilidades para liderar equipos

 …

junio 8, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: ansiedad, bienestar, empatia, Liderazgo, salud

/

Categorías: Blog, Recomendados

¿Qué pasa con el otro hemisferio?

A veces, cuando las circunstancias son abrumadoras, es bueno escuchar a otros que están pasando por la misma situación. Pero no sólo a esos otros con los que trabajamos o con los que compartimos una cultura en común, sino también a aquellos que están pasando por algo similar del otro lado del mundo. Hay diferencias, pero también formas de hacer similares, propias del ser humano.

Por eso, este mes les traemos como recomendado un podcast en inglés. Se trata del último capítulo de The Anxious Achiever, un programa on demand estadounidense que periódicamente trata temas vinculados a liderazgo y salud mental.

El episodio se llama Social Anxiety and Work. En una conversación con el reconocido psicólogo clínico Stefan Hofmann, se analiza qué es la ansiedad social y por qué los humanos, que somos criaturas sociales y necesitamos uno del otro para enfrentar este mundo, muchas veces la sufrimos. 

Hacé click en este enlace o accedé haciendo clic en el reproductor. 

Si te interesó

Te toca compartir los resultados de tu gestión, hacer una presentación sobre objetivos o motivar a todo tu personal a partir de una charla grupal. Llega el momento y todas las miradas se posan sobre vos. Vencé el pánico escénico

mayo 7, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: cambios, Liderazgo, pandemia, trabajo en equipo

/

Categorías: Blog, Recomendados

Cómo trabajan los equipos: lecciones de la pandemia

Día a día emergen estudios e investigaciones sobre cómo el aislamiento obligatorio trajo cambios al mundo del trabajo. Un hito que afectó a millones de personas en el planeta. Ahora bien, ¿qué ocurrió con las colaboraciones? 

Para entender un poco más sobre cómo afectó a los equipos de trabajo. Compartimos el artículo How teams work: lessons from the pandemic, publicado por la Harvard Business School Working Knowledge (HBSWK). Un espacio de divulgación científica sobre business management. En esta nota encontrarán los resultados de una investigación académica sobre el tema y la palabra de las investigadoras Leslie Perlow y Ashley Whillans

En la nota se comenta, cuando el COVID-19 envió por primera vez a los empleados de la oficina a casa el año 2020, muchos gerentes llenaron los calendarios de sus equipos con chequeos en línea, visitas y actualizaciones para compensar la pérdida de interacciones espontáneas, a menudo hundiendo la moral y la eficiencia.

Aprende 3 habilidades para liderar equipos de trabajo híbridos

Aprende a liderar equipos de trabajo

abril 11, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: Desarrollo sostenible, pacto global, sostenibilidad

/

Categorías: Blog, Recomendados

Empresas y ODS: datos de una relación

Así como sucede en otras partes del mundo, las empresas argentinas están trabajando hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) de Naciones Unidas. Para entender en qué grado lo están haciendo, cuáles son las buenas prácticas y los obstáculos que encuentran, en esta edición de Conversaciones recomendamos la lectura del Informe de Progreso Contribución de empresas argentinas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, publicado a fines de 2020 por Red Argentina del Pacto Global.

¿De dónde surgen los datos para este informe? A diferencia de otras iniciativas de sostenibilidad, Pacto Global pide a sus empresas adheridas que entreguen un reporte anual denominado La Comunicación sobre el Progreso (COP), que mide cómo están alineando sus estrategias empresariales a los principios universales de derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Desde el 2015, solicita que incluyan, además, información sobre los ODS, tema que convoca esta tercera edición del newsletter de ABCOM, Conversaciones.

Si te gustó, seguí aprendiendo Empresas y ODS: datos de una relación

La concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se vio interrumpida por la pandemia, que, entre otras cosas, obligó a modificar las estrategias corporativas. En esta nota. Una introducción a lo que está sucediendo en el sector privado en términos de sostenibilidad. Acciones, estrategias y por qué es importante hacer con otros. Sostenibilidad, pandemia y la búsqueda de nuevos compromisos

 …

marzo 8, 2021

/

Por: abcom

/

Categorías: Blog, Recomendados

Cómo reducir el sesgo de género 

El progreso hacia la igualdad de género en ciertas industrias, en particular en los liderazgos, ha sido gradual. Sin embargo, hay una situación naturalizada que, en la búsqueda de nuevos líderes, poco se ha tenido en cuenta: que la primera lista de candidatos preseleccionados, la que uno hace de forma informal, suele estar compuesta por varones.

En Research: To Reduce Gender Bias in Hiring, Make Your Shortlist Longer, de la revista Harvard Business Review (HBR), los investigadores Brian J. Lucas, Laura M. Giurge,  Zachariah Berry y Dolly Chugh investigan cómo agregar algunas candidatas a esa pequeña lista inicial puede contribuir a la diversidad de género. La intervención que proponen en este artículo ayudará a que no te pierdas de tener en el radar a todo el talento disponible.Cómo reducir el sesgo de género

Por último, te recomendamos desde ABCOM, nuestra nota Organizaciones con perspectiva de género. Paula Marroni nos va a hablar sobre cómo mantener un clima saludable de trabajo en contextos de transformación organizacional.

 …

febrero 10, 2021

/

Por: abcom

/

Tags: burnout, estrés, inteligencia emocional

/

Categorías: Recomendados

Síndrome de burnout: qué pasa con tus colaboradores y cómo piden ayuda

El síndrome de burnout es una de las máximas preocupaciones dentro de los equipos, especialmente con la adopción de la modalidad blended working. ¿Cómo identificar si alguno de tus colaboradores lo está sufriendo?  

Mucho más que un estado de ánimo, el desgaste ocupacional que se manifiesta en la frase “estar quemado” es difícil de detectar e impacta de forma negativa en las organizaciones. Para entender qué es, qué responsabilidades tienen los líderes y qué hacer para prevenirlo, ABCOM trae la palabra de las expertas Mariela Rodríguez Ponte y Gaby Hostnik.

¿Cuáles son las estrategias que se deberían tener en cuenta para luchar contra el ‘burnout’? Para la directora de Operaciones de ABCOM, Mariela Rodríguez Ponte, “lo fundamental es el trabajo con líderes: generar espacios de escucha e intercambio, desde coaching individual hasta encuentros grupales”. 

En How to tell your boss you’re burn out, de la prestigiosa revista Harvard Business Review (HBR), el co-fundador y socio gerente de Navalent, Ron A. Carussi, le habla directamente a los colaboradores y les propone estrategias para pedir ayuda a los líderes de equipo. Una oportunidad para asomarse a su mundo y tratar de entender qué están sintiendo.

Accedé a la nota completa aquí Síndrome de burnout: el rol de los líderes y la circulación de la palabra